{"title":"国际合作框架内公约类别的原型:历时分析","authors":"Dalia Soledad Cieza Lozano","doi":"10.46744/bapl.202102.004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio está enmarcado en el campo de la semántica cognitiva y de la cooperación internacional porque busca conocer la evolución diacrónica de la categoría convenio y establecer su prototipo. Además, este sustantivo, entendido como documento, es la base jurídica primordial para gestionar todo tipo de ayuda en sus diferentes formas (financiera, tecnológica, académica) entre países desarrollados y en vías de desarrollo, permitiendo principalmente la cooperación bilateral, cooperación triangular y cooperación sur-sur. El corpus es extraído de la plataforma electrónica de la Real Academia Española, la cual contiene en su base al Corpus Diacrónico del Español (CORDE) y al Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). Se puede observar en el análisis que los significados que se desprenden del prototipo van a ser considerados secundarios o subordinados, lo cual demuestra que existe un acuerdo implícito aceptado por una comunidad que comparte la misma lengua y cultura. El análisis de la evolución semántica de convenio durante los siglos xviii, xix y xx-xxi nos permite conocer su polisemia tanto en el pasado como en el momento actual, en el que perdura el significado de acuerdo como prototipo en la red semántica de convenio.","PeriodicalId":34577,"journal":{"name":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El prototipo de la categoría convenio en el marco de la cooperación internacional: análisis diacrónico\",\"authors\":\"Dalia Soledad Cieza Lozano\",\"doi\":\"10.46744/bapl.202102.004\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio está enmarcado en el campo de la semántica cognitiva y de la cooperación internacional porque busca conocer la evolución diacrónica de la categoría convenio y establecer su prototipo. Además, este sustantivo, entendido como documento, es la base jurídica primordial para gestionar todo tipo de ayuda en sus diferentes formas (financiera, tecnológica, académica) entre países desarrollados y en vías de desarrollo, permitiendo principalmente la cooperación bilateral, cooperación triangular y cooperación sur-sur. El corpus es extraído de la plataforma electrónica de la Real Academia Española, la cual contiene en su base al Corpus Diacrónico del Español (CORDE) y al Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). Se puede observar en el análisis que los significados que se desprenden del prototipo van a ser considerados secundarios o subordinados, lo cual demuestra que existe un acuerdo implícito aceptado por una comunidad que comparte la misma lengua y cultura. El análisis de la evolución semántica de convenio durante los siglos xviii, xix y xx-xxi nos permite conocer su polisemia tanto en el pasado como en el momento actual, en el que perdura el significado de acuerdo como prototipo en la red semántica de convenio.\",\"PeriodicalId\":34577,\"journal\":{\"name\":\"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46744/bapl.202102.004\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46744/bapl.202102.004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
El prototipo de la categoría convenio en el marco de la cooperación internacional: análisis diacrónico
El estudio está enmarcado en el campo de la semántica cognitiva y de la cooperación internacional porque busca conocer la evolución diacrónica de la categoría convenio y establecer su prototipo. Además, este sustantivo, entendido como documento, es la base jurídica primordial para gestionar todo tipo de ayuda en sus diferentes formas (financiera, tecnológica, académica) entre países desarrollados y en vías de desarrollo, permitiendo principalmente la cooperación bilateral, cooperación triangular y cooperación sur-sur. El corpus es extraído de la plataforma electrónica de la Real Academia Española, la cual contiene en su base al Corpus Diacrónico del Español (CORDE) y al Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). Se puede observar en el análisis que los significados que se desprenden del prototipo van a ser considerados secundarios o subordinados, lo cual demuestra que existe un acuerdo implícito aceptado por una comunidad que comparte la misma lengua y cultura. El análisis de la evolución semántica de convenio durante los siglos xviii, xix y xx-xxi nos permite conocer su polisemia tanto en el pasado como en el momento actual, en el que perdura el significado de acuerdo como prototipo en la red semántica de convenio.