{"title":"哥伦比亚大学对土著社区学生的制度政策","authors":"Isabel Sánchez, Angie Daniela Peña, Natalia Eugenia Puerta","doi":"10.19053/0121053x.n38.2021.12935","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se describen y analizan las políticas institucionales de una universidad pública en relación con las necesidades culturales, sociales y lingüísticas de los estudiantes indígenas de esta institución. Se partió de un enfoque cualitativo enmarcado en el estudio de caso descriptivo, el cual permitió la exploración del caso en su contexto real, a través del análisis documental y entrevistas semiestructuradas como herramientas de recolección de la información. La muestra del estudio fue intencional. Participaron dos estudiantes indígenas con representación gubernamental del Cabildo Indígena Universitario. Como resultado se encontró una brecha significativa entre las políticas lingüísticas de la institución, de ingreso, egreso y regreso al territorio, y las condiciones culturales, sociales y lingüísticas evidenciadas por los mismos estudiantes indígenas en sus experiencias y características identitarias. Se concluye que se requiere un proceso de inclusión socioeducativo real, que incorpore la planificación, creacióne implementación de políticas institucionales que tengan en cuenta las necesidades y características de toda su población desde su ingreso a la universidad, especialmente las de los estudiantes indígenas como población minoritaria.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las políticas institucionales de una universidad colombiana para los estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas\",\"authors\":\"Isabel Sánchez, Angie Daniela Peña, Natalia Eugenia Puerta\",\"doi\":\"10.19053/0121053x.n38.2021.12935\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo se describen y analizan las políticas institucionales de una universidad pública en relación con las necesidades culturales, sociales y lingüísticas de los estudiantes indígenas de esta institución. Se partió de un enfoque cualitativo enmarcado en el estudio de caso descriptivo, el cual permitió la exploración del caso en su contexto real, a través del análisis documental y entrevistas semiestructuradas como herramientas de recolección de la información. La muestra del estudio fue intencional. Participaron dos estudiantes indígenas con representación gubernamental del Cabildo Indígena Universitario. Como resultado se encontró una brecha significativa entre las políticas lingüísticas de la institución, de ingreso, egreso y regreso al territorio, y las condiciones culturales, sociales y lingüísticas evidenciadas por los mismos estudiantes indígenas en sus experiencias y características identitarias. Se concluye que se requiere un proceso de inclusión socioeducativo real, que incorpore la planificación, creacióne implementación de políticas institucionales que tengan en cuenta las necesidades y características de toda su población desde su ingreso a la universidad, especialmente las de los estudiantes indígenas como población minoritaria.\",\"PeriodicalId\":40910,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Linguistica Hispanica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-11-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Linguistica Hispanica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/0121053x.n38.2021.12935\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n38.2021.12935","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Las políticas institucionales de una universidad colombiana para los estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas
En este trabajo se describen y analizan las políticas institucionales de una universidad pública en relación con las necesidades culturales, sociales y lingüísticas de los estudiantes indígenas de esta institución. Se partió de un enfoque cualitativo enmarcado en el estudio de caso descriptivo, el cual permitió la exploración del caso en su contexto real, a través del análisis documental y entrevistas semiestructuradas como herramientas de recolección de la información. La muestra del estudio fue intencional. Participaron dos estudiantes indígenas con representación gubernamental del Cabildo Indígena Universitario. Como resultado se encontró una brecha significativa entre las políticas lingüísticas de la institución, de ingreso, egreso y regreso al territorio, y las condiciones culturales, sociales y lingüísticas evidenciadas por los mismos estudiantes indígenas en sus experiencias y características identitarias. Se concluye que se requiere un proceso de inclusión socioeducativo real, que incorpore la planificación, creacióne implementación de políticas institucionales que tengan en cuenta las necesidades y características de toda su población desde su ingreso a la universidad, especialmente las de los estudiantes indígenas como población minoritaria.