María Isabel Ocampo Navia, Daniela Alvarez-García, Andrés Gempeler, F. Velásquez
{"title":"颅缝成形术:文献综述","authors":"María Isabel Ocampo Navia, Daniela Alvarez-García, Andrés Gempeler, F. Velásquez","doi":"10.18233/apm43no3pp179-1922425","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La craneosinostosis es el segundo tipo de malformaciones craneofaciales más frecuente, se caracteriza por el cierre prematuro de una o más suturas del cráneo. Resulta en un cambio en la morfología del cráneo que restringe el crecimiento y desarrollo normal del cerebro, con una posible afectación del desarrollo cognitivo del individuo. Puede ser clasificada según la etiología, la presencia de otras alteraciones sindrómicas asociadas y la cantidad de suturas afectadas. La craneosinostosis no sindrómica representa el 75% de los casos de esta patología, siendo frecuentemente la sutura sagital la más afectada. Su diagnóstico es predominantemente clínico y debe hacerse de forma temprana para poder dar un tratamiento oportuno que permita un desarrollo cerebral normal. El manejo de esta patología debe ser multidisciplinario. Se presenta una revisión actualizada no sistematizada sobre la epidemiología, clasificación, fisiopatología, abordaje diagnóstico y terapéutico de la craneosinostosis.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Craneosinostosis: revisión de la literatura\",\"authors\":\"María Isabel Ocampo Navia, Daniela Alvarez-García, Andrés Gempeler, F. Velásquez\",\"doi\":\"10.18233/apm43no3pp179-1922425\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La craneosinostosis es el segundo tipo de malformaciones craneofaciales más frecuente, se caracteriza por el cierre prematuro de una o más suturas del cráneo. Resulta en un cambio en la morfología del cráneo que restringe el crecimiento y desarrollo normal del cerebro, con una posible afectación del desarrollo cognitivo del individuo. Puede ser clasificada según la etiología, la presencia de otras alteraciones sindrómicas asociadas y la cantidad de suturas afectadas. La craneosinostosis no sindrómica representa el 75% de los casos de esta patología, siendo frecuentemente la sutura sagital la más afectada. Su diagnóstico es predominantemente clínico y debe hacerse de forma temprana para poder dar un tratamiento oportuno que permita un desarrollo cerebral normal. El manejo de esta patología debe ser multidisciplinario. Se presenta una revisión actualizada no sistematizada sobre la epidemiología, clasificación, fisiopatología, abordaje diagnóstico y terapéutico de la craneosinostosis.\",\"PeriodicalId\":42428,\"journal\":{\"name\":\"Acta Pediatrica de Mexico\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-06-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Pediatrica de Mexico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18233/apm43no3pp179-1922425\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PEDIATRICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Pediatrica de Mexico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18233/apm43no3pp179-1922425","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
La craneosinostosis es el segundo tipo de malformaciones craneofaciales más frecuente, se caracteriza por el cierre prematuro de una o más suturas del cráneo. Resulta en un cambio en la morfología del cráneo que restringe el crecimiento y desarrollo normal del cerebro, con una posible afectación del desarrollo cognitivo del individuo. Puede ser clasificada según la etiología, la presencia de otras alteraciones sindrómicas asociadas y la cantidad de suturas afectadas. La craneosinostosis no sindrómica representa el 75% de los casos de esta patología, siendo frecuentemente la sutura sagital la más afectada. Su diagnóstico es predominantemente clínico y debe hacerse de forma temprana para poder dar un tratamiento oportuno que permita un desarrollo cerebral normal. El manejo de esta patología debe ser multidisciplinario. Se presenta una revisión actualizada no sistematizada sobre la epidemiología, clasificación, fisiopatología, abordaje diagnóstico y terapéutico de la craneosinostosis.
期刊介绍:
Acta Pediátrica de México (APM) se publica desde 1980 de manera puntual e ininterrumpida y es el Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría. Es una publicación bimestral que tiene como propósito fundamental la difusión de evidencia científica y de información generada como producto de investigación original básica, clínica, epidemiológica y social en el campo de la pediatría, que permita generar y mejorar los modelos de atención a la salud durante la infancia y la adolescencia.