{"title":"哥伦比亚的中产阶级和社会流动","authors":"Consuelo Uribe Mallarino, Jaime Ramírez Moreno","doi":"10.15446/RCS.V42N2.50749","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir del análisis de clases sociales como expresión de la desigualdad social, en este artículo repasamos los fundamentos teóricos y metodológicos utilizados para explicar la expansión de la clase media en Colombia. A través de la perspectiva de la movilidad social, consideramos la dinámica de las oportunidades de vida de una clase de origen a una clase de destino como producto de cambios intra o intergeneracionales. A pesar de la diversidad de métodos y de puntos de corte para definir y medir las clases sociales, resaltamos el crecimiento de la clase media en Colombia y en América Latina en el último decenio. En Colombia, sin embargo, este crecimiento se enmarca en una paradójica situación de persistente concentración del ingreso; los cambios al interior de la clase que ha experimentado dicha movilidad social ayudan a explicar dicha paradoja.Así mismo, identificamos las teorías y aproximaciones que se han empleado para el análisis de clase social y de movilidad social en la sociología y la economía, donde el cruce interdisciplinar parece particularmente propicio, al integrar el análisis de la estratificación social con los procesos de producción y distribución de la riqueza. Reseñamos los métodos empleados para realizar estudios de movilidad social y las fuentes de las que se derivan los datos. Señalamos, igualmente, cómo la movilidad social ha ingresado a la agenda de las políticas públicas económicas y sociales. Finalmente, presentamos los estudios sobre el componente valorativo del análisis de la clase media, en los que se indica que no es claro que esta posea un conjunto homogéneo de valores o que tenga una posición mayoritaria a favor de la democracia. Como parte de las conclusiones, indicamos que, así como el análisis de la movilidad social con base en clases sociales es bienvenido desde el punto de vista conceptual, en la práctica la expansión de la clase media en Colombia ha implicado mejores oportunidades de vida para este grupo de población. Sin embargo, permanece para ella una amenaza por su vulnerabilidad y se echan de menos mejoras sustanciales en políticas que alivien la concentración del ingreso.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/RCS.V42N2.50749","citationCount":"5","resultStr":"{\"title\":\"Clase media y movilidad social en Colombia\",\"authors\":\"Consuelo Uribe Mallarino, Jaime Ramírez Moreno\",\"doi\":\"10.15446/RCS.V42N2.50749\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A partir del análisis de clases sociales como expresión de la desigualdad social, en este artículo repasamos los fundamentos teóricos y metodológicos utilizados para explicar la expansión de la clase media en Colombia. A través de la perspectiva de la movilidad social, consideramos la dinámica de las oportunidades de vida de una clase de origen a una clase de destino como producto de cambios intra o intergeneracionales. A pesar de la diversidad de métodos y de puntos de corte para definir y medir las clases sociales, resaltamos el crecimiento de la clase media en Colombia y en América Latina en el último decenio. En Colombia, sin embargo, este crecimiento se enmarca en una paradójica situación de persistente concentración del ingreso; los cambios al interior de la clase que ha experimentado dicha movilidad social ayudan a explicar dicha paradoja.Así mismo, identificamos las teorías y aproximaciones que se han empleado para el análisis de clase social y de movilidad social en la sociología y la economía, donde el cruce interdisciplinar parece particularmente propicio, al integrar el análisis de la estratificación social con los procesos de producción y distribución de la riqueza. Reseñamos los métodos empleados para realizar estudios de movilidad social y las fuentes de las que se derivan los datos. Señalamos, igualmente, cómo la movilidad social ha ingresado a la agenda de las políticas públicas económicas y sociales. Finalmente, presentamos los estudios sobre el componente valorativo del análisis de la clase media, en los que se indica que no es claro que esta posea un conjunto homogéneo de valores o que tenga una posición mayoritaria a favor de la democracia. Como parte de las conclusiones, indicamos que, así como el análisis de la movilidad social con base en clases sociales es bienvenido desde el punto de vista conceptual, en la práctica la expansión de la clase media en Colombia ha implicado mejores oportunidades de vida para este grupo de población. Sin embargo, permanece para ella una amenaza por su vulnerabilidad y se echan de menos mejoras sustanciales en políticas que alivien la concentración del ingreso.\",\"PeriodicalId\":41812,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2019-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/RCS.V42N2.50749\",\"citationCount\":\"5\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/RCS.V42N2.50749\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Sociologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/RCS.V42N2.50749","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
A partir del análisis de clases sociales como expresión de la desigualdad social, en este artículo repasamos los fundamentos teóricos y metodológicos utilizados para explicar la expansión de la clase media en Colombia. A través de la perspectiva de la movilidad social, consideramos la dinámica de las oportunidades de vida de una clase de origen a una clase de destino como producto de cambios intra o intergeneracionales. A pesar de la diversidad de métodos y de puntos de corte para definir y medir las clases sociales, resaltamos el crecimiento de la clase media en Colombia y en América Latina en el último decenio. En Colombia, sin embargo, este crecimiento se enmarca en una paradójica situación de persistente concentración del ingreso; los cambios al interior de la clase que ha experimentado dicha movilidad social ayudan a explicar dicha paradoja.Así mismo, identificamos las teorías y aproximaciones que se han empleado para el análisis de clase social y de movilidad social en la sociología y la economía, donde el cruce interdisciplinar parece particularmente propicio, al integrar el análisis de la estratificación social con los procesos de producción y distribución de la riqueza. Reseñamos los métodos empleados para realizar estudios de movilidad social y las fuentes de las que se derivan los datos. Señalamos, igualmente, cómo la movilidad social ha ingresado a la agenda de las políticas públicas económicas y sociales. Finalmente, presentamos los estudios sobre el componente valorativo del análisis de la clase media, en los que se indica que no es claro que esta posea un conjunto homogéneo de valores o que tenga una posición mayoritaria a favor de la democracia. Como parte de las conclusiones, indicamos que, así como el análisis de la movilidad social con base en clases sociales es bienvenido desde el punto de vista conceptual, en la práctica la expansión de la clase media en Colombia ha implicado mejores oportunidades de vida para este grupo de población. Sin embargo, permanece para ella una amenaza por su vulnerabilidad y se echan de menos mejoras sustanciales en políticas que alivien la concentración del ingreso.