{"title":"San Pablo, Yungas de tucuman多用途自然保护区豹(食肉目:猫科)的密度、相对丰度和活动模式","authors":"Flavia Virginia Frohlich, Analía S. Nanni","doi":"10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-04-24","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El ocelote (Leopardus pardalis) es uno de los 11 felinos presentes en Argentina, y ha sido categorizado como “Vulnerable” (VU), reportando una disminución en sus poblaciones del 25% en la ecorregión Yungas. En este trabajo estimamos la abundancia relativa, densidad, y patrones de actividad del ocelote (Leopardus pardalis) y caracterizamos al ensamble de mamíferos mediano-grandes a lo largo de un gradiente altitudinal (500 a 1400 m s.n.m.) de las Yungas de Tucumán, dentro de en un área protegida privada de 3000 hectáreas. Establecimos 10 sitios de muestreo separados entre sí por 500 a 900 m. En cada sitio ubicamos dos cámaras-trampa enfrentadas para identificar individuos de ocelote a través de marcas distintivas. El esfuerzo de muestreo fue de 1408 días-trampa y registramos 11 especies de mamíferos mediano-grandes (nueve especies nativas y dos exóticas: el perro doméstico y la liebre). La densidad estimada de ocelotes fue de 15,2 ind/100 km2, un valor similar a los obtenidos en la Selva Paranaense de Misiones (17,6 ind/100 km2), el cual requiere un esfuerzo más exhaustivo de muestreo para corroborarse. Este estudio brinda una primera aproximación sobre el estado poblacional del ocelote, y un importante aporte a la línea de base de la Reserva San Pablo.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Densidad, abundancia relativa y patrones de actividad de Leopardus pardalis (Carnivora: Felidae) en la Reserva natural y de usos múltiples San Pablo, Yungas de Tucumán\",\"authors\":\"Flavia Virginia Frohlich, Analía S. Nanni\",\"doi\":\"10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-04-24\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El ocelote (Leopardus pardalis) es uno de los 11 felinos presentes en Argentina, y ha sido categorizado como “Vulnerable” (VU), reportando una disminución en sus poblaciones del 25% en la ecorregión Yungas. En este trabajo estimamos la abundancia relativa, densidad, y patrones de actividad del ocelote (Leopardus pardalis) y caracterizamos al ensamble de mamíferos mediano-grandes a lo largo de un gradiente altitudinal (500 a 1400 m s.n.m.) de las Yungas de Tucumán, dentro de en un área protegida privada de 3000 hectáreas. Establecimos 10 sitios de muestreo separados entre sí por 500 a 900 m. En cada sitio ubicamos dos cámaras-trampa enfrentadas para identificar individuos de ocelote a través de marcas distintivas. El esfuerzo de muestreo fue de 1408 días-trampa y registramos 11 especies de mamíferos mediano-grandes (nueve especies nativas y dos exóticas: el perro doméstico y la liebre). La densidad estimada de ocelotes fue de 15,2 ind/100 km2, un valor similar a los obtenidos en la Selva Paranaense de Misiones (17,6 ind/100 km2), el cual requiere un esfuerzo más exhaustivo de muestreo para corroborarse. Este estudio brinda una primera aproximación sobre el estado poblacional del ocelote, y un importante aporte a la línea de base de la Reserva San Pablo.\",\"PeriodicalId\":33841,\"journal\":{\"name\":\"Acta Zoologica Lilloana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Zoologica Lilloana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-04-24\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Zoologica Lilloana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-04-24","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Densidad, abundancia relativa y patrones de actividad de Leopardus pardalis (Carnivora: Felidae) en la Reserva natural y de usos múltiples San Pablo, Yungas de Tucumán
El ocelote (Leopardus pardalis) es uno de los 11 felinos presentes en Argentina, y ha sido categorizado como “Vulnerable” (VU), reportando una disminución en sus poblaciones del 25% en la ecorregión Yungas. En este trabajo estimamos la abundancia relativa, densidad, y patrones de actividad del ocelote (Leopardus pardalis) y caracterizamos al ensamble de mamíferos mediano-grandes a lo largo de un gradiente altitudinal (500 a 1400 m s.n.m.) de las Yungas de Tucumán, dentro de en un área protegida privada de 3000 hectáreas. Establecimos 10 sitios de muestreo separados entre sí por 500 a 900 m. En cada sitio ubicamos dos cámaras-trampa enfrentadas para identificar individuos de ocelote a través de marcas distintivas. El esfuerzo de muestreo fue de 1408 días-trampa y registramos 11 especies de mamíferos mediano-grandes (nueve especies nativas y dos exóticas: el perro doméstico y la liebre). La densidad estimada de ocelotes fue de 15,2 ind/100 km2, un valor similar a los obtenidos en la Selva Paranaense de Misiones (17,6 ind/100 km2), el cual requiere un esfuerzo más exhaustivo de muestreo para corroborarse. Este estudio brinda una primera aproximación sobre el estado poblacional del ocelote, y un importante aporte a la línea de base de la Reserva San Pablo.