Alba Lucía Acevedo H., César Augusto Velásquez R., Andrés Pardo Trujillo, María Isabel Vélez C., Felipe Vallejo H., Daniel Jaramillo L., Raúl Andrés Trejos T.
{"title":"mistral地区(科迪勒拉西部,哥伦比亚)过去6700年的气候和植被动态。","authors":"Alba Lucía Acevedo H., César Augusto Velásquez R., Andrés Pardo Trujillo, María Isabel Vélez C., Felipe Vallejo H., Daniel Jaramillo L., Raúl Andrés Trejos T.","doi":"10.17151/bccm.2020.24.1.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Se presenta un estudio de la dinámica del clima y la vegetación del humedal Medellincito (5º 19’ 022”N y 75º54’ 515”W), localizado en el flanco occidental de la cordillera Occidental de Colombia a 2020 msnm. Alcance. El predominio del bosque Andino durante todo el registro indica que este creció en los alrededores inmediatos bajo condiciones casi permanentes de humedad. Sin embargo, eventos de menor precipitación se registraron alrededor de 6700, 5900, 5100, 4500, 4100-4300, 3200-1300, 1000-750 cal años AP, durante los cuales crecieron especies de vegetación abierta conformadas por Poaceae, Asteraceae, Ericaceae y Cyperaceae. La alta humedad del sitio puede deberse a la influencia constante de la corriente de chorro del Pacífico colombiano y de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Aunque no hay evidencias directas de la acción del fenómeno El Niño de alto impacto en el occidente de Colombia, si puede especularse que los eventos más secos puedan tener alguna relación con este fenómeno. Resultados. Los registros de polen, esporas y diatomeas de los últimos ~6700 años cal AP muestran que la vegetación del bosque Andino estuvo dominada por Cyatheaceae, Hedyosmum (Chloranthaceae), Solanaceae, Viburnum, Miconia, Weinmannia y Myrsine, y el bosque Subandino por Fabaceae, Alchornea (Euphorbiaceae) y Bignoniaceae. Conclusiones. En los últimos ~150 cal años AP, el paisaje se ha modificado significativamente pasando de ser un bosque muy húmedo a bosque húmedo, reflejado en el drástico decrecimiento de Hedyosmum, Solanaceae y Cyatheaceae, y un incremento en la vegetación abierta, principalmente Poaceae junto a Cyperaceae en ambientes de pantano, debido a intervención antrópica (extracción selectiva de especies maderables y ganadería extensiva). Es posible que efectos negativos de advección de humedad por la corriente de Chorro hayan afectado la precipitación horizontal y con ello la disminución del bosque de niebla, característico de ecosistemas montanos bajos.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Dinámica del clima y la vegetación de los últimos 6700 años en el sector Mistrató (cordillera occidental, Colombia).\",\"authors\":\"Alba Lucía Acevedo H., César Augusto Velásquez R., Andrés Pardo Trujillo, María Isabel Vélez C., Felipe Vallejo H., Daniel Jaramillo L., Raúl Andrés Trejos T.\",\"doi\":\"10.17151/bccm.2020.24.1.3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo. Se presenta un estudio de la dinámica del clima y la vegetación del humedal Medellincito (5º 19’ 022”N y 75º54’ 515”W), localizado en el flanco occidental de la cordillera Occidental de Colombia a 2020 msnm. Alcance. El predominio del bosque Andino durante todo el registro indica que este creció en los alrededores inmediatos bajo condiciones casi permanentes de humedad. Sin embargo, eventos de menor precipitación se registraron alrededor de 6700, 5900, 5100, 4500, 4100-4300, 3200-1300, 1000-750 cal años AP, durante los cuales crecieron especies de vegetación abierta conformadas por Poaceae, Asteraceae, Ericaceae y Cyperaceae. La alta humedad del sitio puede deberse a la influencia constante de la corriente de chorro del Pacífico colombiano y de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Aunque no hay evidencias directas de la acción del fenómeno El Niño de alto impacto en el occidente de Colombia, si puede especularse que los eventos más secos puedan tener alguna relación con este fenómeno. Resultados. Los registros de polen, esporas y diatomeas de los últimos ~6700 años cal AP muestran que la vegetación del bosque Andino estuvo dominada por Cyatheaceae, Hedyosmum (Chloranthaceae), Solanaceae, Viburnum, Miconia, Weinmannia y Myrsine, y el bosque Subandino por Fabaceae, Alchornea (Euphorbiaceae) y Bignoniaceae. Conclusiones. En los últimos ~150 cal años AP, el paisaje se ha modificado significativamente pasando de ser un bosque muy húmedo a bosque húmedo, reflejado en el drástico decrecimiento de Hedyosmum, Solanaceae y Cyatheaceae, y un incremento en la vegetación abierta, principalmente Poaceae junto a Cyperaceae en ambientes de pantano, debido a intervención antrópica (extracción selectiva de especies maderables y ganadería extensiva). Es posible que efectos negativos de advección de humedad por la corriente de Chorro hayan afectado la precipitación horizontal y con ello la disminución del bosque de niebla, característico de ecosistemas montanos bajos.\",\"PeriodicalId\":52107,\"journal\":{\"name\":\"Boletin Cientifico del Centro de Museos\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin Cientifico del Centro de Museos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/bccm.2020.24.1.3\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/bccm.2020.24.1.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Dinámica del clima y la vegetación de los últimos 6700 años en el sector Mistrató (cordillera occidental, Colombia).
Objetivo. Se presenta un estudio de la dinámica del clima y la vegetación del humedal Medellincito (5º 19’ 022”N y 75º54’ 515”W), localizado en el flanco occidental de la cordillera Occidental de Colombia a 2020 msnm. Alcance. El predominio del bosque Andino durante todo el registro indica que este creció en los alrededores inmediatos bajo condiciones casi permanentes de humedad. Sin embargo, eventos de menor precipitación se registraron alrededor de 6700, 5900, 5100, 4500, 4100-4300, 3200-1300, 1000-750 cal años AP, durante los cuales crecieron especies de vegetación abierta conformadas por Poaceae, Asteraceae, Ericaceae y Cyperaceae. La alta humedad del sitio puede deberse a la influencia constante de la corriente de chorro del Pacífico colombiano y de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Aunque no hay evidencias directas de la acción del fenómeno El Niño de alto impacto en el occidente de Colombia, si puede especularse que los eventos más secos puedan tener alguna relación con este fenómeno. Resultados. Los registros de polen, esporas y diatomeas de los últimos ~6700 años cal AP muestran que la vegetación del bosque Andino estuvo dominada por Cyatheaceae, Hedyosmum (Chloranthaceae), Solanaceae, Viburnum, Miconia, Weinmannia y Myrsine, y el bosque Subandino por Fabaceae, Alchornea (Euphorbiaceae) y Bignoniaceae. Conclusiones. En los últimos ~150 cal años AP, el paisaje se ha modificado significativamente pasando de ser un bosque muy húmedo a bosque húmedo, reflejado en el drástico decrecimiento de Hedyosmum, Solanaceae y Cyatheaceae, y un incremento en la vegetación abierta, principalmente Poaceae junto a Cyperaceae en ambientes de pantano, debido a intervención antrópica (extracción selectiva de especies maderables y ganadería extensiva). Es posible que efectos negativos de advección de humedad por la corriente de Chorro hayan afectado la precipitación horizontal y con ello la disminución del bosque de niebla, característico de ecosistemas montanos bajos.