Jessica Morales-González, Estenis de la Caridad Martínez-Rojas, M. Pardo-Echarte, Osvaldo Rodríguez-Morán
{"title":"塞巴洛斯西部异常综合体,中央盆地,古巴,非常规方法与地震方法的整合。关于石油勘探的思考","authors":"Jessica Morales-González, Estenis de la Caridad Martínez-Rojas, M. Pardo-Echarte, Osvaldo Rodríguez-Morán","doi":"10.18273/revbol.v44n1-2022006","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los métodos no sísmicos y no convencionales constituyen una herramienta de apoyo a los métodos geólogo-geofísicos convencionales en la exploración petrolera. La aplicación de estos métodos en la Cuenca Central (yacimientos asociados a la secuencia vulcanógeno-sedimentaria del K2 en trampas estructural-estratigráficas) tuvo buenos resultados, y se cartografió el sector perspectivo Oeste de Ceballos; sin embargo, es indispensable la integración con la sísmica y la información de pozos para validarlo. El objetivo es interpretar la información sísmica existente en este sector con los métodos no sísmicos y no convencionales de exploración. Las líneas sísmicas del sector fueron sometidas a tratamiento de imagen para resaltar los reflectores de interés. El amarre de las líneas sísmicas cercanas con la ubicada sobre el complejo anómalo posibilitó determinar la información geológica de los horizontes de interés. En la parte central existe un levantamiento del tope de las rocas del Cretácico relacionado con sistemas de pliegues. Este alto corresponde a la parte frontal de un pliegue (alto estructural) que coincide con los bordes de la anomalía K/Th, lo que le confiere un valor especial para la exploración petrolera. Asimismo, los datos litoestratigráficos aportados por el pozo Ceballos 3 muestran que el levantamiento del tope de las rocas del Cretácico corresponde a la presencia de areniscas tobáceas dentro de la cobertura del Arco Volcánico del Cretácico, las cuales se conocen como reservorio en la zona del yacimiento Pina.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"El complejo anómalo Oeste de Ceballos, Cuenca Central, Cuba, integración de los métodos no convencionales con la sísmica. Consideraciones sobre la exploración petrolera\",\"authors\":\"Jessica Morales-González, Estenis de la Caridad Martínez-Rojas, M. Pardo-Echarte, Osvaldo Rodríguez-Morán\",\"doi\":\"10.18273/revbol.v44n1-2022006\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los métodos no sísmicos y no convencionales constituyen una herramienta de apoyo a los métodos geólogo-geofísicos convencionales en la exploración petrolera. La aplicación de estos métodos en la Cuenca Central (yacimientos asociados a la secuencia vulcanógeno-sedimentaria del K2 en trampas estructural-estratigráficas) tuvo buenos resultados, y se cartografió el sector perspectivo Oeste de Ceballos; sin embargo, es indispensable la integración con la sísmica y la información de pozos para validarlo. El objetivo es interpretar la información sísmica existente en este sector con los métodos no sísmicos y no convencionales de exploración. Las líneas sísmicas del sector fueron sometidas a tratamiento de imagen para resaltar los reflectores de interés. El amarre de las líneas sísmicas cercanas con la ubicada sobre el complejo anómalo posibilitó determinar la información geológica de los horizontes de interés. En la parte central existe un levantamiento del tope de las rocas del Cretácico relacionado con sistemas de pliegues. Este alto corresponde a la parte frontal de un pliegue (alto estructural) que coincide con los bordes de la anomalía K/Th, lo que le confiere un valor especial para la exploración petrolera. Asimismo, los datos litoestratigráficos aportados por el pozo Ceballos 3 muestran que el levantamiento del tope de las rocas del Cretácico corresponde a la presencia de areniscas tobáceas dentro de la cobertura del Arco Volcánico del Cretácico, las cuales se conocen como reservorio en la zona del yacimiento Pina.\",\"PeriodicalId\":44188,\"journal\":{\"name\":\"Boletin de Geologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-01-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin de Geologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18273/revbol.v44n1-2022006\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"GEOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin de Geologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revbol.v44n1-2022006","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"GEOLOGY","Score":null,"Total":0}
El complejo anómalo Oeste de Ceballos, Cuenca Central, Cuba, integración de los métodos no convencionales con la sísmica. Consideraciones sobre la exploración petrolera
Los métodos no sísmicos y no convencionales constituyen una herramienta de apoyo a los métodos geólogo-geofísicos convencionales en la exploración petrolera. La aplicación de estos métodos en la Cuenca Central (yacimientos asociados a la secuencia vulcanógeno-sedimentaria del K2 en trampas estructural-estratigráficas) tuvo buenos resultados, y se cartografió el sector perspectivo Oeste de Ceballos; sin embargo, es indispensable la integración con la sísmica y la información de pozos para validarlo. El objetivo es interpretar la información sísmica existente en este sector con los métodos no sísmicos y no convencionales de exploración. Las líneas sísmicas del sector fueron sometidas a tratamiento de imagen para resaltar los reflectores de interés. El amarre de las líneas sísmicas cercanas con la ubicada sobre el complejo anómalo posibilitó determinar la información geológica de los horizontes de interés. En la parte central existe un levantamiento del tope de las rocas del Cretácico relacionado con sistemas de pliegues. Este alto corresponde a la parte frontal de un pliegue (alto estructural) que coincide con los bordes de la anomalía K/Th, lo que le confiere un valor especial para la exploración petrolera. Asimismo, los datos litoestratigráficos aportados por el pozo Ceballos 3 muestran que el levantamiento del tope de las rocas del Cretácico corresponde a la presencia de areniscas tobáceas dentro de la cobertura del Arco Volcánico del Cretácico, las cuales se conocen como reservorio en la zona del yacimiento Pina.