{"title":"从历史证据评估马普切人:话语的批判性和多模分析","authors":"Teresa Oteíza, Paola Franzani","doi":"10.29344/0717621x.46.3082","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo se centra en la construcción multimodal de los testimonios históricos sobre el pueblo mapuche incluidos en textos escolares oficiales de historia para la enseñanza primaria en Chile. El objetivo del estudio es examinar la representación y valoración del pueblo mapuche en el periodo de la colonia desde una perspectiva crítica y multimodal. Este análisis se basa en un enfoque teórico y metodológico de la semiótica sistémico funcional y explora los testimonios históricos verbales y visuales considerando de manera particular la representación simbólica de las imágenes y la construcción valorativa verbal y visual de los testimonios históricos desde el sistema de valoración. Los resultados más relevantes de este análisis muestran diferentes niveles de coherencia multimodal entre los documentos históricos visuales y verbales. Así, el modo verbal destaca, a través de una prosodia evaluativa de integridad negativa, la visión naturalizada del pueblo mapuche como una raza inferior, incapaz y de poco valor y, por lo tanto, esclavizable. Sus atributos éticos y de capacidad negativa los representa, además, como responsables de las condiciones abusivas a las que estuvieron sometidos durante la colonia. El modo visual, por el contrario, rescata al mapuche guerrero, aunque también le da prominencia a evaluaciones de integridad negativa, a través de íconos epistémicos y axiológicos que refuerzan las ideologías de racialización y primitivización de un pueblo mapuche considerado violento y atrasado. ","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Valoración del pueblo mapuche desde la evidencialidad histórica: un análisis crítico y multimodal del discurso\",\"authors\":\"Teresa Oteíza, Paola Franzani\",\"doi\":\"10.29344/0717621x.46.3082\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo se centra en la construcción multimodal de los testimonios históricos sobre el pueblo mapuche incluidos en textos escolares oficiales de historia para la enseñanza primaria en Chile. El objetivo del estudio es examinar la representación y valoración del pueblo mapuche en el periodo de la colonia desde una perspectiva crítica y multimodal. Este análisis se basa en un enfoque teórico y metodológico de la semiótica sistémico funcional y explora los testimonios históricos verbales y visuales considerando de manera particular la representación simbólica de las imágenes y la construcción valorativa verbal y visual de los testimonios históricos desde el sistema de valoración. Los resultados más relevantes de este análisis muestran diferentes niveles de coherencia multimodal entre los documentos históricos visuales y verbales. Así, el modo verbal destaca, a través de una prosodia evaluativa de integridad negativa, la visión naturalizada del pueblo mapuche como una raza inferior, incapaz y de poco valor y, por lo tanto, esclavizable. Sus atributos éticos y de capacidad negativa los representa, además, como responsables de las condiciones abusivas a las que estuvieron sometidos durante la colonia. El modo visual, por el contrario, rescata al mapuche guerrero, aunque también le da prominencia a evaluaciones de integridad negativa, a través de íconos epistémicos y axiológicos que refuerzan las ideologías de racialización y primitivización de un pueblo mapuche considerado violento y atrasado. \",\"PeriodicalId\":35120,\"journal\":{\"name\":\"Literatura y Linguistica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-02-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Literatura y Linguistica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/0717621x.46.3082\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Literatura y Linguistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/0717621x.46.3082","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Valoración del pueblo mapuche desde la evidencialidad histórica: un análisis crítico y multimodal del discurso
Este artículo se centra en la construcción multimodal de los testimonios históricos sobre el pueblo mapuche incluidos en textos escolares oficiales de historia para la enseñanza primaria en Chile. El objetivo del estudio es examinar la representación y valoración del pueblo mapuche en el periodo de la colonia desde una perspectiva crítica y multimodal. Este análisis se basa en un enfoque teórico y metodológico de la semiótica sistémico funcional y explora los testimonios históricos verbales y visuales considerando de manera particular la representación simbólica de las imágenes y la construcción valorativa verbal y visual de los testimonios históricos desde el sistema de valoración. Los resultados más relevantes de este análisis muestran diferentes niveles de coherencia multimodal entre los documentos históricos visuales y verbales. Así, el modo verbal destaca, a través de una prosodia evaluativa de integridad negativa, la visión naturalizada del pueblo mapuche como una raza inferior, incapaz y de poco valor y, por lo tanto, esclavizable. Sus atributos éticos y de capacidad negativa los representa, además, como responsables de las condiciones abusivas a las que estuvieron sometidos durante la colonia. El modo visual, por el contrario, rescata al mapuche guerrero, aunque también le da prominencia a evaluaciones de integridad negativa, a través de íconos epistémicos y axiológicos que refuerzan las ideologías de racialización y primitivización de un pueblo mapuche considerado violento y atrasado.
期刊介绍:
Literatura y Lingüística (L y L from now on) is an annual academia publication published by the Spanish Teaching Programme of Universidad Católica Silva Henríquez with venue in the city of Santiago, Chile. Its main purpose is to illustrate the results of the research work and teaching support prepared by the faculty staff of this professional training centre. In the development of this work, L y L seeks to promote the expansion and scattering of ideas that converged with the UCSH choice of values identified with the proposal of a pluralist dialogue between Faith and Culture.