{"title":"作为文化生态系统服务提供者的蜜蜂:哥伦比亚bogota植物园案例","authors":"Á. Rodríguez-C., Viviana García-M., Susana Currea-M.","doi":"10.25100/socolen.v47i2.10560","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito de este estudio fue evaluar el potencial de los domicilios artificiales para abejas solitarias y de esta manera explorar servicios ecosistémicos adicionales a la polinización. Se instalaron módulos artificiales en tres zonas del Jardín Botánico de Bogotá previamente seleccionadas. Se realizaron monitoreos semanales de junio (2017) a agosto (2019), un monitoreo exhaustivo cada seis meses y el análisis palinológico de 48 muestras recolectadas de los módulos. Sólo el módulo de páramo y bosque altoandino (33,3 %) presentó colonización por abejas (Megachile amparo, Megachile sp., Colletes sp. y Chilicola brooksi). Los materiales más usados como nidos fueron los bloques de madera perforada y los tubos de papel.\nLa tasa de emergencia de nidos incubados fue mayor en Colletes sp. y no se observó un orden en la emergencia de hembras y machos, mientras que en M. amparo la emergencia de machos fue mayor. Las hembras de Colletes sp. presentaron la mayor colonización de nidos en elestudio. El análisis de polen de los nidos permitió evidenciar que Colletes sp. tiene tendencia a ser oligoléctica, mientras que M. amparo y C. brooksi son polilécticas. El bajo número deespecies que nidificó en estos módulos puede indicar un reducido potencial como estrategia deconservación, sin embargo, fueron herramientas útiles de investigación para conocer hábitos\nde especies con escasa o nula información. Los módulos permitieron tener interacciones experienciales, educativas, científicas y estéticas como formas de servicios ecosistémicos culturales, así como formular recomendaciones para considerar la pertinencia de su implementación.","PeriodicalId":54476,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Entomologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Abejas como prestadoras de servicios ecosistémicos culturales: caso Jardín Botánico de Bogotá, Colombia\",\"authors\":\"Á. Rodríguez-C., Viviana García-M., Susana Currea-M.\",\"doi\":\"10.25100/socolen.v47i2.10560\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito de este estudio fue evaluar el potencial de los domicilios artificiales para abejas solitarias y de esta manera explorar servicios ecosistémicos adicionales a la polinización. Se instalaron módulos artificiales en tres zonas del Jardín Botánico de Bogotá previamente seleccionadas. Se realizaron monitoreos semanales de junio (2017) a agosto (2019), un monitoreo exhaustivo cada seis meses y el análisis palinológico de 48 muestras recolectadas de los módulos. Sólo el módulo de páramo y bosque altoandino (33,3 %) presentó colonización por abejas (Megachile amparo, Megachile sp., Colletes sp. y Chilicola brooksi). Los materiales más usados como nidos fueron los bloques de madera perforada y los tubos de papel.\\nLa tasa de emergencia de nidos incubados fue mayor en Colletes sp. y no se observó un orden en la emergencia de hembras y machos, mientras que en M. amparo la emergencia de machos fue mayor. Las hembras de Colletes sp. presentaron la mayor colonización de nidos en elestudio. El análisis de polen de los nidos permitió evidenciar que Colletes sp. tiene tendencia a ser oligoléctica, mientras que M. amparo y C. brooksi son polilécticas. El bajo número deespecies que nidificó en estos módulos puede indicar un reducido potencial como estrategia deconservación, sin embargo, fueron herramientas útiles de investigación para conocer hábitos\\nde especies con escasa o nula información. Los módulos permitieron tener interacciones experienciales, educativas, científicas y estéticas como formas de servicios ecosistémicos culturales, así como formular recomendaciones para considerar la pertinencia de su implementación.\",\"PeriodicalId\":54476,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Entomologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2021-09-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Entomologia\",\"FirstCategoryId\":\"97\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25100/socolen.v47i2.10560\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"农林科学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ENTOMOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Entomologia","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/socolen.v47i2.10560","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENTOMOLOGY","Score":null,"Total":0}
Abejas como prestadoras de servicios ecosistémicos culturales: caso Jardín Botánico de Bogotá, Colombia
El propósito de este estudio fue evaluar el potencial de los domicilios artificiales para abejas solitarias y de esta manera explorar servicios ecosistémicos adicionales a la polinización. Se instalaron módulos artificiales en tres zonas del Jardín Botánico de Bogotá previamente seleccionadas. Se realizaron monitoreos semanales de junio (2017) a agosto (2019), un monitoreo exhaustivo cada seis meses y el análisis palinológico de 48 muestras recolectadas de los módulos. Sólo el módulo de páramo y bosque altoandino (33,3 %) presentó colonización por abejas (Megachile amparo, Megachile sp., Colletes sp. y Chilicola brooksi). Los materiales más usados como nidos fueron los bloques de madera perforada y los tubos de papel.
La tasa de emergencia de nidos incubados fue mayor en Colletes sp. y no se observó un orden en la emergencia de hembras y machos, mientras que en M. amparo la emergencia de machos fue mayor. Las hembras de Colletes sp. presentaron la mayor colonización de nidos en elestudio. El análisis de polen de los nidos permitió evidenciar que Colletes sp. tiene tendencia a ser oligoléctica, mientras que M. amparo y C. brooksi son polilécticas. El bajo número deespecies que nidificó en estos módulos puede indicar un reducido potencial como estrategia deconservación, sin embargo, fueron herramientas útiles de investigación para conocer hábitos
de especies con escasa o nula información. Los módulos permitieron tener interacciones experienciales, educativas, científicas y estéticas como formas de servicios ecosistémicos culturales, así como formular recomendaciones para considerar la pertinencia de su implementación.
期刊介绍:
The Revista Colombiana de Entomología (Rev. Colomb. Entomol.) is the official scientific publication of the Colombian Society of Entomology - SOCOLEN since april of 1975. The journal is published twice a year. Contributions include Original Research Papers, Reviews of Entomological Topics (under a request from the Editorial Board), Taxonomic Papers, Points of View, New Records, Scientific Notes, Book Reviews, and Obituaries. The Revista Colombiana de Entomología welcomes contributions from both national and international researchers, and from members or non-members of the Society. Paper acceptance will depend on the evaluation of national and international academic peers. Manuscripts submitted for publication may be written in Spanish or English.