{"title":"特内里费月桂森林千叶虫Hirudicryptus canariensis (Loksa, 1967)的栖息地、聚集和胚胎后发育(双足纲:Siphonocryptida)","authors":"Leif Moritz, Thomas Wesener, Benjamin Wipfler","doi":"10.3989/graellsia.2023.v79.347","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los milpiés (Diplopoda) son detritívoros que viven generalmente ocultos dentro del suelo y la hojarasca, y en la mayoría de las especies poco se conoce sobre su biología. Esto es especialmente cierto en el caso de los enigmáticos Colobognatha, como Hirudicryptus canariensis, un milpiés sifonócriptido endémico de los bosques de laurisilva de la Macaronesia. Hasta ahora, nadie ha reportado observaciones de un Siphonocryptida vivo. Aquí presentamos observaciones de ejemplares vivos en el macizo de Anaga en Tenerife, Islas Canarias (España), así como también datos sobre su desarrollo postembrionario basados en observaciones de 296 ejemplares, incluyendo datos de la literatura. En Tenerife Hirudicryptus canariensis se encontró exclusivamente sobre y bajo la corteza del brezo Erica platycodon a elevaciones de 630-870 m. Hirudicryptus canariensis forma agregaciones de individuos juveniles y maduros con varios cientos de ejemplares por árbol y puede considerarse como ‘temporalmente subsocial. H. canariensis eclosiona con 6 terguitos y 7 pares de patas (estadio I), careciendo de un terguito ápodo, y en los estadios posteriores siempre tiene un único terguito aparentemente ápodo, aunque se añade un número variable de terguitos con patas. Por lo tanto, estos últimos pueden desarrollarse de nuevo sin un precursor ápodo. El número de pares de patas es siempre impar, y los gonópodos inmaduros(modificaciones de los pares de patas 9 y 10 en los machos) aparecen inicialmente en individuos del estadio III con 15 terguitos y 23 pares de patas. Los gonópodos están completamente desarrollados en el estadio IV. El desarrollo postembrionario se refleja en parte en el patrón de color. Para futuras identificaciones de H. canariensis, proporcionamos los primeros datos de la secuencia genética (CO1) de la especie y los primeros datos moleculares de un miembro de los Siphonocryptida.","PeriodicalId":38691,"journal":{"name":"Graellsia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Hábitat, agregaciones y desarrollo postembrionario del milpiés Hirudicryptus canariensis (Loksa, 1967) en el bosque de laurisilva de Tenerife (Diplopoda: Siphonocryptida)\",\"authors\":\"Leif Moritz, Thomas Wesener, Benjamin Wipfler\",\"doi\":\"10.3989/graellsia.2023.v79.347\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los milpiés (Diplopoda) son detritívoros que viven generalmente ocultos dentro del suelo y la hojarasca, y en la mayoría de las especies poco se conoce sobre su biología. Esto es especialmente cierto en el caso de los enigmáticos Colobognatha, como Hirudicryptus canariensis, un milpiés sifonócriptido endémico de los bosques de laurisilva de la Macaronesia. Hasta ahora, nadie ha reportado observaciones de un Siphonocryptida vivo. Aquí presentamos observaciones de ejemplares vivos en el macizo de Anaga en Tenerife, Islas Canarias (España), así como también datos sobre su desarrollo postembrionario basados en observaciones de 296 ejemplares, incluyendo datos de la literatura. En Tenerife Hirudicryptus canariensis se encontró exclusivamente sobre y bajo la corteza del brezo Erica platycodon a elevaciones de 630-870 m. Hirudicryptus canariensis forma agregaciones de individuos juveniles y maduros con varios cientos de ejemplares por árbol y puede considerarse como ‘temporalmente subsocial. H. canariensis eclosiona con 6 terguitos y 7 pares de patas (estadio I), careciendo de un terguito ápodo, y en los estadios posteriores siempre tiene un único terguito aparentemente ápodo, aunque se añade un número variable de terguitos con patas. Por lo tanto, estos últimos pueden desarrollarse de nuevo sin un precursor ápodo. El número de pares de patas es siempre impar, y los gonópodos inmaduros(modificaciones de los pares de patas 9 y 10 en los machos) aparecen inicialmente en individuos del estadio III con 15 terguitos y 23 pares de patas. Los gonópodos están completamente desarrollados en el estadio IV. El desarrollo postembrionario se refleja en parte en el patrón de color. Para futuras identificaciones de H. canariensis, proporcionamos los primeros datos de la secuencia genética (CO1) de la especie y los primeros datos moleculares de un miembro de los Siphonocryptida.\",\"PeriodicalId\":38691,\"journal\":{\"name\":\"Graellsia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Graellsia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.3989/graellsia.2023.v79.347\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Graellsia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/graellsia.2023.v79.347","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Hábitat, agregaciones y desarrollo postembrionario del milpiés Hirudicryptus canariensis (Loksa, 1967) en el bosque de laurisilva de Tenerife (Diplopoda: Siphonocryptida)
Los milpiés (Diplopoda) son detritívoros que viven generalmente ocultos dentro del suelo y la hojarasca, y en la mayoría de las especies poco se conoce sobre su biología. Esto es especialmente cierto en el caso de los enigmáticos Colobognatha, como Hirudicryptus canariensis, un milpiés sifonócriptido endémico de los bosques de laurisilva de la Macaronesia. Hasta ahora, nadie ha reportado observaciones de un Siphonocryptida vivo. Aquí presentamos observaciones de ejemplares vivos en el macizo de Anaga en Tenerife, Islas Canarias (España), así como también datos sobre su desarrollo postembrionario basados en observaciones de 296 ejemplares, incluyendo datos de la literatura. En Tenerife Hirudicryptus canariensis se encontró exclusivamente sobre y bajo la corteza del brezo Erica platycodon a elevaciones de 630-870 m. Hirudicryptus canariensis forma agregaciones de individuos juveniles y maduros con varios cientos de ejemplares por árbol y puede considerarse como ‘temporalmente subsocial. H. canariensis eclosiona con 6 terguitos y 7 pares de patas (estadio I), careciendo de un terguito ápodo, y en los estadios posteriores siempre tiene un único terguito aparentemente ápodo, aunque se añade un número variable de terguitos con patas. Por lo tanto, estos últimos pueden desarrollarse de nuevo sin un precursor ápodo. El número de pares de patas es siempre impar, y los gonópodos inmaduros(modificaciones de los pares de patas 9 y 10 en los machos) aparecen inicialmente en individuos del estadio III con 15 terguitos y 23 pares de patas. Los gonópodos están completamente desarrollados en el estadio IV. El desarrollo postembrionario se refleja en parte en el patrón de color. Para futuras identificaciones de H. canariensis, proporcionamos los primeros datos de la secuencia genética (CO1) de la especie y los primeros datos moleculares de un miembro de los Siphonocryptida.
GraellsiaAgricultural and Biological Sciences-Animal Science and Zoology
CiteScore
0.90
自引率
0.00%
发文量
26
审稿时长
48 weeks
期刊介绍:
Graellsia was fist published in 1943 and the journal name honours Mariano de la Paz Graells. For 44 years the journal was devoted to Iberian entomology, but in 1987 it started publishing papers on zoology in general. More recently, Graellsia has restricted its scope and currently publishes original and unpublished papers on Zoological Diversity, including taxonomic, faunistic, biogeographic, chorological, evolutionary and conservation studies. Notes, news and book reviews are also published in the corresponding sections. Formerly Graellsia was published by CSIC with financial support from the Ministry. When this financial support for spanish scientific journals ceased, Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales stepped in to take care of journal edition, with the goal of contributing to the advance of knowledge in Zoology.