{"title":"传播与人类学突变","authors":"María Angulo Egea, D. C. Cabrera Altieri","doi":"10.18861/ic.2023.18.2.3511","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hablar de comunicación trans descoloca, desubica. ¿A qué hace referencia? ¿Qué significa? La convocatoria que abrimos el año pasado bajo el título “COMUNICACIÓN E IMAGINARIOS TRANS” generó una reacción de cierta incertidumbre ante lo que pudiera significar “lo trans” respecto a la comunicación. El imaginario trans está indisolublemente unido a las luchas y perspectivas trans-sexuales y transgénero, y todo lo que desafía el binarismo excluyente, lo heteronormativo y el patriarcado. Y con ello, también, el cuestionamiento profundo de la epistemología desde la que trabajamos en humanidades y ciencias sociales (Stone, 2020; Preciado, 2022). Pero la dificultad de la convocatoria aumentaba con la especificidad del imaginario trans en el campo de la comunicación, como, por ejemplo, aquello que encierra la comunicación transformadora –propia de la comunicología latinoamericana– (Freire, 1991) o el universo que abre la comunicación transmedia –que revela la perspectiva de la convergencia tecnológica y los nuevos consumos e identidades) (Jenkins, 2006), entre muchos otros.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Trans: comunicación y mutación antropológica\",\"authors\":\"María Angulo Egea, D. C. Cabrera Altieri\",\"doi\":\"10.18861/ic.2023.18.2.3511\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Hablar de comunicación trans descoloca, desubica. ¿A qué hace referencia? ¿Qué significa? La convocatoria que abrimos el año pasado bajo el título “COMUNICACIÓN E IMAGINARIOS TRANS” generó una reacción de cierta incertidumbre ante lo que pudiera significar “lo trans” respecto a la comunicación. El imaginario trans está indisolublemente unido a las luchas y perspectivas trans-sexuales y transgénero, y todo lo que desafía el binarismo excluyente, lo heteronormativo y el patriarcado. Y con ello, también, el cuestionamiento profundo de la epistemología desde la que trabajamos en humanidades y ciencias sociales (Stone, 2020; Preciado, 2022). Pero la dificultad de la convocatoria aumentaba con la especificidad del imaginario trans en el campo de la comunicación, como, por ejemplo, aquello que encierra la comunicación transformadora –propia de la comunicología latinoamericana– (Freire, 1991) o el universo que abre la comunicación transmedia –que revela la perspectiva de la convergencia tecnológica y los nuevos consumos e identidades) (Jenkins, 2006), entre muchos otros.\",\"PeriodicalId\":33197,\"journal\":{\"name\":\"InMediaciones de la Comunicacion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"InMediaciones de la Comunicacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3511\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"InMediaciones de la Comunicacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3511","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Hablar de comunicación trans descoloca, desubica. ¿A qué hace referencia? ¿Qué significa? La convocatoria que abrimos el año pasado bajo el título “COMUNICACIÓN E IMAGINARIOS TRANS” generó una reacción de cierta incertidumbre ante lo que pudiera significar “lo trans” respecto a la comunicación. El imaginario trans está indisolublemente unido a las luchas y perspectivas trans-sexuales y transgénero, y todo lo que desafía el binarismo excluyente, lo heteronormativo y el patriarcado. Y con ello, también, el cuestionamiento profundo de la epistemología desde la que trabajamos en humanidades y ciencias sociales (Stone, 2020; Preciado, 2022). Pero la dificultad de la convocatoria aumentaba con la especificidad del imaginario trans en el campo de la comunicación, como, por ejemplo, aquello que encierra la comunicación transformadora –propia de la comunicología latinoamericana– (Freire, 1991) o el universo que abre la comunicación transmedia –que revela la perspectiva de la convergencia tecnológica y los nuevos consumos e identidades) (Jenkins, 2006), entre muchos otros.