M.N. Posada-Morales, M.N. Muñoz-Astudillo, P. Durán-Ospina, D.F. Ramírez-Moncayo
{"title":"计算机模拟,在评估母婴健康方面发展技能的教学工具","authors":"M.N. Posada-Morales, M.N. Muñoz-Astudillo, P. Durán-Ospina, D.F. Ramírez-Moncayo","doi":"10.22201/eneo.23958421e.2021.1.894","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Las tecnologías de información y comunicación están incorporadas a la práctica docente en enfermería materno-perinatal e implican un reto permanente en generación de herramientas didácticas para facilitar el desarrollo de habilidades en la valoración del bienestar materno-fetal. Con fundamento en la teoría del aprendizaje experiencial de David Kolb y en la filosofía de principiante a experto de Patricia Benner se planteó como objetivo diseñar e implementar un simulador computarizado de fidelidad media para reforzar el aprendizaje en la interpretación del trazado toco-cardiográfico. \nDesarrollo: Proyecto de desarrollo tecnológico en tres fases: 1. Conformación del equipo de diseño necesario para trabajar requerimientos funcionales y presentación del simulador, 2. Fundamentación pedagógico-didáctica disciplinar y metodológica para implementar requerimientos científico-técnicos, 3. Creación del simulador computacional con funciones de aprendizaje, evaluación para estudiantes y docentes; tutoriales, e interfaz al servidor institucional. \nSe creó e implementó un simulador computacional con grado de maduración TRL6 que logró reproducir el círculo de aprendizaje consistente en: Experiencia concreta, Observación reflexiva, Conceptualización abstracta y Experimentación activa; componentes relacionados con un proceso complejo de retroalimentación permanente y repetición, hasta aprender a valorar el bienestar materno-fetal a partir de la interpretación del trazado toco-cardiográfico asociado a la situación clínica. La evaluación cualitativa de la experiencia mostró adecuada usabilidad del simulador. \nConclusiones: La simulación computarizada constituye una valiosa herramienta didáctica, un entorno de aprendizaje que logra integrar dimensiones pedagógicas, conceptuales, disciplinares y tecnológicas, pero el cual requiere la presencia del docente quien direcciona la experiencia para garantizar el aprendizaje.","PeriodicalId":33320,"journal":{"name":"Enfermeria Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La simulación computarizada, herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades en la valoración del bienestar materno-fetal\",\"authors\":\"M.N. Posada-Morales, M.N. Muñoz-Astudillo, P. Durán-Ospina, D.F. Ramírez-Moncayo\",\"doi\":\"10.22201/eneo.23958421e.2021.1.894\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Las tecnologías de información y comunicación están incorporadas a la práctica docente en enfermería materno-perinatal e implican un reto permanente en generación de herramientas didácticas para facilitar el desarrollo de habilidades en la valoración del bienestar materno-fetal. Con fundamento en la teoría del aprendizaje experiencial de David Kolb y en la filosofía de principiante a experto de Patricia Benner se planteó como objetivo diseñar e implementar un simulador computarizado de fidelidad media para reforzar el aprendizaje en la interpretación del trazado toco-cardiográfico. \\nDesarrollo: Proyecto de desarrollo tecnológico en tres fases: 1. Conformación del equipo de diseño necesario para trabajar requerimientos funcionales y presentación del simulador, 2. Fundamentación pedagógico-didáctica disciplinar y metodológica para implementar requerimientos científico-técnicos, 3. Creación del simulador computacional con funciones de aprendizaje, evaluación para estudiantes y docentes; tutoriales, e interfaz al servidor institucional. \\nSe creó e implementó un simulador computacional con grado de maduración TRL6 que logró reproducir el círculo de aprendizaje consistente en: Experiencia concreta, Observación reflexiva, Conceptualización abstracta y Experimentación activa; componentes relacionados con un proceso complejo de retroalimentación permanente y repetición, hasta aprender a valorar el bienestar materno-fetal a partir de la interpretación del trazado toco-cardiográfico asociado a la situación clínica. La evaluación cualitativa de la experiencia mostró adecuada usabilidad del simulador. \\nConclusiones: La simulación computarizada constituye una valiosa herramienta didáctica, un entorno de aprendizaje que logra integrar dimensiones pedagógicas, conceptuales, disciplinares y tecnológicas, pero el cual requiere la presencia del docente quien direcciona la experiencia para garantizar el aprendizaje.\",\"PeriodicalId\":33320,\"journal\":{\"name\":\"Enfermeria Universitaria\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Enfermeria Universitaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.1.894\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Enfermeria Universitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.1.894","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La simulación computarizada, herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades en la valoración del bienestar materno-fetal
Introducción: Las tecnologías de información y comunicación están incorporadas a la práctica docente en enfermería materno-perinatal e implican un reto permanente en generación de herramientas didácticas para facilitar el desarrollo de habilidades en la valoración del bienestar materno-fetal. Con fundamento en la teoría del aprendizaje experiencial de David Kolb y en la filosofía de principiante a experto de Patricia Benner se planteó como objetivo diseñar e implementar un simulador computarizado de fidelidad media para reforzar el aprendizaje en la interpretación del trazado toco-cardiográfico.
Desarrollo: Proyecto de desarrollo tecnológico en tres fases: 1. Conformación del equipo de diseño necesario para trabajar requerimientos funcionales y presentación del simulador, 2. Fundamentación pedagógico-didáctica disciplinar y metodológica para implementar requerimientos científico-técnicos, 3. Creación del simulador computacional con funciones de aprendizaje, evaluación para estudiantes y docentes; tutoriales, e interfaz al servidor institucional.
Se creó e implementó un simulador computacional con grado de maduración TRL6 que logró reproducir el círculo de aprendizaje consistente en: Experiencia concreta, Observación reflexiva, Conceptualización abstracta y Experimentación activa; componentes relacionados con un proceso complejo de retroalimentación permanente y repetición, hasta aprender a valorar el bienestar materno-fetal a partir de la interpretación del trazado toco-cardiográfico asociado a la situación clínica. La evaluación cualitativa de la experiencia mostró adecuada usabilidad del simulador.
Conclusiones: La simulación computarizada constituye una valiosa herramienta didáctica, un entorno de aprendizaje que logra integrar dimensiones pedagógicas, conceptuales, disciplinares y tecnológicas, pero el cual requiere la presencia del docente quien direcciona la experiencia para garantizar el aprendizaje.