{"title":"开放的伤口:巴斯克背景下对妇女的酷刑","authors":"Olatz Dañobeitia Ceballos","doi":"10.5209/raso.83950","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este texto es un ejercicio provisional y abierto, que aborda los avances y dificultades del proceso de construcción de memorias sobre la tortura que protagonizan las mujeres que, durante más de medio siglo y en el contexto del conflicto político y armado vasco, han padecido violencia política por parte del Estado español. Partiendo de entrevistas en profundidad y observación de eventos testimoniales protagonizados por mujeres que han sufrido tortura y violencia político-sexual en forma de tortura, este texto da cuenta del significativo proceso que están viviendo estas mujeres, en el actual contexto marcado por el fin de ETA y el auge del feminismo. Los espacios de enunciación permitidos vienen marcados por un escenario donde la tortura se debate entre la impunidad y el reconocimiento, donde el discurso de derechos humanos se expande, pero no reconoce a todos los sujetos, y donde el movimiento feminista en su conjunto no termina de introducir del todo esta cuestión en su agenda política. Aun y todo, sin ningún tipo de organización formal ni hoja de ruta, estas mujeres avanzan en esa memoria que no surge ahora, pero que sí vive un momento lleno de potencialidades y peligros, desde una perspectiva feminista, que es también donde se sitúa este estudio, en ese necesario cruce entre los estudios de memoria, sufrimiento social y feminismo.","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La herida abierta: las torturas contra las mujeres en el contexto vasco\",\"authors\":\"Olatz Dañobeitia Ceballos\",\"doi\":\"10.5209/raso.83950\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este texto es un ejercicio provisional y abierto, que aborda los avances y dificultades del proceso de construcción de memorias sobre la tortura que protagonizan las mujeres que, durante más de medio siglo y en el contexto del conflicto político y armado vasco, han padecido violencia política por parte del Estado español. Partiendo de entrevistas en profundidad y observación de eventos testimoniales protagonizados por mujeres que han sufrido tortura y violencia político-sexual en forma de tortura, este texto da cuenta del significativo proceso que están viviendo estas mujeres, en el actual contexto marcado por el fin de ETA y el auge del feminismo. Los espacios de enunciación permitidos vienen marcados por un escenario donde la tortura se debate entre la impunidad y el reconocimiento, donde el discurso de derechos humanos se expande, pero no reconoce a todos los sujetos, y donde el movimiento feminista en su conjunto no termina de introducir del todo esta cuestión en su agenda política. Aun y todo, sin ningún tipo de organización formal ni hoja de ruta, estas mujeres avanzan en esa memoria que no surge ahora, pero que sí vive un momento lleno de potencialidades y peligros, desde una perspectiva feminista, que es también donde se sitúa este estudio, en ese necesario cruce entre los estudios de memoria, sufrimiento social y feminismo.\",\"PeriodicalId\":42844,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Antropologia Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-11-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Antropologia Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/raso.83950\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ANTHROPOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropologia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/raso.83950","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
La herida abierta: las torturas contra las mujeres en el contexto vasco
Este texto es un ejercicio provisional y abierto, que aborda los avances y dificultades del proceso de construcción de memorias sobre la tortura que protagonizan las mujeres que, durante más de medio siglo y en el contexto del conflicto político y armado vasco, han padecido violencia política por parte del Estado español. Partiendo de entrevistas en profundidad y observación de eventos testimoniales protagonizados por mujeres que han sufrido tortura y violencia político-sexual en forma de tortura, este texto da cuenta del significativo proceso que están viviendo estas mujeres, en el actual contexto marcado por el fin de ETA y el auge del feminismo. Los espacios de enunciación permitidos vienen marcados por un escenario donde la tortura se debate entre la impunidad y el reconocimiento, donde el discurso de derechos humanos se expande, pero no reconoce a todos los sujetos, y donde el movimiento feminista en su conjunto no termina de introducir del todo esta cuestión en su agenda política. Aun y todo, sin ningún tipo de organización formal ni hoja de ruta, estas mujeres avanzan en esa memoria que no surge ahora, pero que sí vive un momento lleno de potencialidades y peligros, desde una perspectiva feminista, que es también donde se sitúa este estudio, en ese necesario cruce entre los estudios de memoria, sufrimiento social y feminismo.