{"title":"哥伦比亚瓜希拉省教育系统中的科学文化","authors":"Reynaldo José Arteta Bonivento","doi":"10.14482/zp.11.504.12","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación tuvo como propósito indagar sobre la evolución de la cultura científica al interior de las instituciones educativas de carácter publico y privado en el departamento de La Guajira, en la república de Colombia; empleando para tal efecto, un cuestionario que se aplicó a una muestra de 192 estudiantes pertenecientes a último grado de básica secundaria de varias instituciones educativas, que por su importancia fueron seleccionadas. La investigación fue de tipo descriptiva, no experimental y transeccional. La técnica utilizada fue el cuestionario de afirmaciones con respuesta con cinco alternativas en una escala tipo Lickert y los datos extraídos de éste fueron organizados, tabulados y analizados utilizando técnicas estadísticas básicas. Los resultados obtenidos, muestran que existe un buen nivel de cultura científica en las instituciones educativas; existen fortalezas en cuanto a la utilización de procesos científicos, en la aplicación de los conceptos científicos y en el manejo de los temas de carácter científico; sin embargo, se evidencia una debilidad en aspectos tales como la comunicación de resultados y la escogencia de los temas objeto de investigación. Es importante notar que no es claro el concepto que tienen los estudiantes acerca de la dimensión contextual de la cultura científica. Por lo anteriormente expuesto, se propone diseñar e implantar una metodología adecuada, para que los estudiantes puedan escoger la temática de investigación y el diseño de líneas de investigación por parte de las instituciones; fortalecer el conocimiento en los estudiantes para que entiendan el papel que desempeñan sus investigaciones en el diseño de políticas públicas y, finalmente, se hace necesario dar a conocer o diseñar un programa de incentivos para jóvenes investigadores","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cultura científica en el sistema educativo del departamento de la Guajira, Colombia\",\"authors\":\"Reynaldo José Arteta Bonivento\",\"doi\":\"10.14482/zp.11.504.12\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La investigación tuvo como propósito indagar sobre la evolución de la cultura científica al interior de las instituciones educativas de carácter publico y privado en el departamento de La Guajira, en la república de Colombia; empleando para tal efecto, un cuestionario que se aplicó a una muestra de 192 estudiantes pertenecientes a último grado de básica secundaria de varias instituciones educativas, que por su importancia fueron seleccionadas. La investigación fue de tipo descriptiva, no experimental y transeccional. La técnica utilizada fue el cuestionario de afirmaciones con respuesta con cinco alternativas en una escala tipo Lickert y los datos extraídos de éste fueron organizados, tabulados y analizados utilizando técnicas estadísticas básicas. Los resultados obtenidos, muestran que existe un buen nivel de cultura científica en las instituciones educativas; existen fortalezas en cuanto a la utilización de procesos científicos, en la aplicación de los conceptos científicos y en el manejo de los temas de carácter científico; sin embargo, se evidencia una debilidad en aspectos tales como la comunicación de resultados y la escogencia de los temas objeto de investigación. Es importante notar que no es claro el concepto que tienen los estudiantes acerca de la dimensión contextual de la cultura científica. Por lo anteriormente expuesto, se propone diseñar e implantar una metodología adecuada, para que los estudiantes puedan escoger la temática de investigación y el diseño de líneas de investigación por parte de las instituciones; fortalecer el conocimiento en los estudiantes para que entiendan el papel que desempeñan sus investigaciones en el diseño de políticas públicas y, finalmente, se hace necesario dar a conocer o diseñar un programa de incentivos para jóvenes investigadores\",\"PeriodicalId\":40814,\"journal\":{\"name\":\"Zona Proxima\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-05-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Zona Proxima\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14482/zp.11.504.12\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Zona Proxima","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14482/zp.11.504.12","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Cultura científica en el sistema educativo del departamento de la Guajira, Colombia
La investigación tuvo como propósito indagar sobre la evolución de la cultura científica al interior de las instituciones educativas de carácter publico y privado en el departamento de La Guajira, en la república de Colombia; empleando para tal efecto, un cuestionario que se aplicó a una muestra de 192 estudiantes pertenecientes a último grado de básica secundaria de varias instituciones educativas, que por su importancia fueron seleccionadas. La investigación fue de tipo descriptiva, no experimental y transeccional. La técnica utilizada fue el cuestionario de afirmaciones con respuesta con cinco alternativas en una escala tipo Lickert y los datos extraídos de éste fueron organizados, tabulados y analizados utilizando técnicas estadísticas básicas. Los resultados obtenidos, muestran que existe un buen nivel de cultura científica en las instituciones educativas; existen fortalezas en cuanto a la utilización de procesos científicos, en la aplicación de los conceptos científicos y en el manejo de los temas de carácter científico; sin embargo, se evidencia una debilidad en aspectos tales como la comunicación de resultados y la escogencia de los temas objeto de investigación. Es importante notar que no es claro el concepto que tienen los estudiantes acerca de la dimensión contextual de la cultura científica. Por lo anteriormente expuesto, se propone diseñar e implantar una metodología adecuada, para que los estudiantes puedan escoger la temática de investigación y el diseño de líneas de investigación por parte de las instituciones; fortalecer el conocimiento en los estudiantes para que entiendan el papel que desempeñan sus investigaciones en el diseño de políticas públicas y, finalmente, se hace necesario dar a conocer o diseñar un programa de incentivos para jóvenes investigadores