{"title":"17世纪西班牙的生活和社会通过塞万提斯的《狗的对话》","authors":"María Antonia Bel Bravo, M. L. Muñoz","doi":"10.3989/anacervantinos.1991.416","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es corriente en la época que vivimos ver al historiador apo yarse en las fuentes documentales de una manera casi exclusiva para desvelar el pasado histórico. Admitir que las fuentes princi pales para la investigación histórica son dichos fondos documen tales que conservan los archivos, no ex.luye, en absoluto, el ca rácter de fuente para la historia de la obra literaria. Si el historiador menosprecia esta fuente estará negando una parte del pasado que ni legítima ni científicamente puede rechazar. Aceptando las evidentes limitaciones que presenta la Literatura como fuente para la Historia, hemos optado por ella porque, de bidamente contrastados los datos que la obra literaria nos ofrece, es suceptible de aportar noticias y puntos de vista que en modo alguno se hallarán en documentos que se definen por su marcado carácter oficial. Tratándose además del «Siglo de Oro», critico en muchos aspectos y sujeto a continuas revisiones desde hace unos veinticinco años , la obra literaria en general, y la novela cer vantina en particular, se erigen en testimonio insustituible para el conocimiento y la caracterización de la época, para pulsar, como diría Maravall, «la conciencia coetánea de crisis y la con flictividad social». El siglo xvn posee una profundidad insuficientemente adver tida, al menos hasta hace poco, que llevó a considerarlo como una etapa deprimida, sin apreciar sus claros perfiles criticos, entre","PeriodicalId":42774,"journal":{"name":"ANALES CERVANTINOS","volume":"29 1","pages":"125-166"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Vida y sociedad en la España del siglo XVII a través del «Coloquio de los perros» de Cervantes\",\"authors\":\"María Antonia Bel Bravo, M. L. Muñoz\",\"doi\":\"10.3989/anacervantinos.1991.416\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Es corriente en la época que vivimos ver al historiador apo yarse en las fuentes documentales de una manera casi exclusiva para desvelar el pasado histórico. Admitir que las fuentes princi pales para la investigación histórica son dichos fondos documen tales que conservan los archivos, no ex.luye, en absoluto, el ca rácter de fuente para la historia de la obra literaria. Si el historiador menosprecia esta fuente estará negando una parte del pasado que ni legítima ni científicamente puede rechazar. Aceptando las evidentes limitaciones que presenta la Literatura como fuente para la Historia, hemos optado por ella porque, de bidamente contrastados los datos que la obra literaria nos ofrece, es suceptible de aportar noticias y puntos de vista que en modo alguno se hallarán en documentos que se definen por su marcado carácter oficial. Tratándose además del «Siglo de Oro», critico en muchos aspectos y sujeto a continuas revisiones desde hace unos veinticinco años , la obra literaria en general, y la novela cer vantina en particular, se erigen en testimonio insustituible para el conocimiento y la caracterización de la época, para pulsar, como diría Maravall, «la conciencia coetánea de crisis y la con flictividad social». El siglo xvn posee una profundidad insuficientemente adver tida, al menos hasta hace poco, que llevó a considerarlo como una etapa deprimida, sin apreciar sus claros perfiles criticos, entre\",\"PeriodicalId\":42774,\"journal\":{\"name\":\"ANALES CERVANTINOS\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"125-166\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2020-05-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ANALES CERVANTINOS\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.3989/anacervantinos.1991.416\",\"RegionNum\":3,\"RegionCategory\":\"文学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE, ROMANCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ANALES CERVANTINOS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/anacervantinos.1991.416","RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
Vida y sociedad en la España del siglo XVII a través del «Coloquio de los perros» de Cervantes
Es corriente en la época que vivimos ver al historiador apo yarse en las fuentes documentales de una manera casi exclusiva para desvelar el pasado histórico. Admitir que las fuentes princi pales para la investigación histórica son dichos fondos documen tales que conservan los archivos, no ex.luye, en absoluto, el ca rácter de fuente para la historia de la obra literaria. Si el historiador menosprecia esta fuente estará negando una parte del pasado que ni legítima ni científicamente puede rechazar. Aceptando las evidentes limitaciones que presenta la Literatura como fuente para la Historia, hemos optado por ella porque, de bidamente contrastados los datos que la obra literaria nos ofrece, es suceptible de aportar noticias y puntos de vista que en modo alguno se hallarán en documentos que se definen por su marcado carácter oficial. Tratándose además del «Siglo de Oro», critico en muchos aspectos y sujeto a continuas revisiones desde hace unos veinticinco años , la obra literaria en general, y la novela cer vantina en particular, se erigen en testimonio insustituible para el conocimiento y la caracterización de la época, para pulsar, como diría Maravall, «la conciencia coetánea de crisis y la con flictividad social». El siglo xvn posee una profundidad insuficientemente adver tida, al menos hasta hace poco, que llevó a considerarlo como una etapa deprimida, sin apreciar sus claros perfiles criticos, entre