{"title":"费希特形而上学在埃斯特班echeverria和jose marmol中的存在","authors":"L. Scarfia","doi":"10.36446/BE.2020.53.226","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo plantea como hipótesis que la fuente de influencia más profunda en el pensamiento romántico argentino no fue el romanticismo francés sino el idealismo y el romanticismo alemán. Se trata de demostrar el influjo de la metafísica del anhelo, que Fichte expone en la Grundlage der gesamten Wissenschaftslehre (1794-1795), en dos obras: El peregrinaje de Gualpo (ca. 1825) de Esteban Echeverría y los Cantos del peregrino (1846) de José Mármol. De esta manera se muestra el modo en que uno y otro de los autores caracterizan la figura del peregrino como personaje principal y alter ego en sus textos. A su vez, se resaltan las nociones de melancolía y de hastío como enclaves que conforman el pensamiento idealista y romántico. En este sentido se muestra que tanto Fichte como los Frühromantiker y los intelectuales argentinos, forman parte de una corriente de pensamiento idealista y romántico que cabe calificar como melancólico, práctico y moral.","PeriodicalId":36952,"journal":{"name":"Boletin de Estetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La presencia de la metafísica fichteana en Esteban Echeverría y José Mármol\",\"authors\":\"L. Scarfia\",\"doi\":\"10.36446/BE.2020.53.226\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo plantea como hipótesis que la fuente de influencia más profunda en el pensamiento romántico argentino no fue el romanticismo francés sino el idealismo y el romanticismo alemán. Se trata de demostrar el influjo de la metafísica del anhelo, que Fichte expone en la Grundlage der gesamten Wissenschaftslehre (1794-1795), en dos obras: El peregrinaje de Gualpo (ca. 1825) de Esteban Echeverría y los Cantos del peregrino (1846) de José Mármol. De esta manera se muestra el modo en que uno y otro de los autores caracterizan la figura del peregrino como personaje principal y alter ego en sus textos. A su vez, se resaltan las nociones de melancolía y de hastío como enclaves que conforman el pensamiento idealista y romántico. En este sentido se muestra que tanto Fichte como los Frühromantiker y los intelectuales argentinos, forman parte de una corriente de pensamiento idealista y romántico que cabe calificar como melancólico, práctico y moral.\",\"PeriodicalId\":36952,\"journal\":{\"name\":\"Boletin de Estetica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin de Estetica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36446/BE.2020.53.226\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin de Estetica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36446/BE.2020.53.226","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
La presencia de la metafísica fichteana en Esteban Echeverría y José Mármol
El presente trabajo plantea como hipótesis que la fuente de influencia más profunda en el pensamiento romántico argentino no fue el romanticismo francés sino el idealismo y el romanticismo alemán. Se trata de demostrar el influjo de la metafísica del anhelo, que Fichte expone en la Grundlage der gesamten Wissenschaftslehre (1794-1795), en dos obras: El peregrinaje de Gualpo (ca. 1825) de Esteban Echeverría y los Cantos del peregrino (1846) de José Mármol. De esta manera se muestra el modo en que uno y otro de los autores caracterizan la figura del peregrino como personaje principal y alter ego en sus textos. A su vez, se resaltan las nociones de melancolía y de hastío como enclaves que conforman el pensamiento idealista y romántico. En este sentido se muestra que tanto Fichte como los Frühromantiker y los intelectuales argentinos, forman parte de una corriente de pensamiento idealista y romántico que cabe calificar como melancólico, práctico y moral.