{"title":"情感社区。波哥大基层社区社会组织的情感和集体行动","authors":"Tatiana Gutiérrez Alarcón","doi":"10.30578/nomadas.n54a18","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Fruto de un ejercicio de indagación riguroso y coherente con la apuesta de situar a nivel teórico y metodológico la dimensión corpoemocional dentro de los estudios sociales, este libro se inscribe en una de las sublíneas de trabajo del grupo de investigación “Emocionalidades y cambio social”, del Centro de Educación para el Desarrollo (CED) de la Universidad Uniminuto. La investigación, de corte cualitativo, se titula “Organizaciones sociales comunitarias de base entendidas como comunidades emocionales” y se desarrolló entre los años 2015 y 2017 en la ciudad de Bogotá, producto de la interlocución entre miembros de las organizaciones1, las comunidades en relación con estas organizaciones y el equipo de investigación liderado por la autora. La obra se mueve en un contexto social –descrito en el texto de forma muy precisa como de sufrimiento y precariedad– en el que se potencian acciones colectivas que apuntan a la transformación de estas condiciones. Esta “interlocución contextualizada”, además, se enmarca en una matriz cultural que ordena las dimensiones ética, política, estética, temporal, espacial y sociocultural de los sujetos individuales y colectivos interactuantes. Desde esta perspectiva relacional, el trabajo evidencia su intención de posicionar dentro de la producción de conocimientos la función social y política de las emociones, más allá del campo intersubjetivo, lo que inaugura una investigación sociocultural de las emociones, los sentimientos y los afectos.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Comunidades emocionales. Afectividades y acción colectiva en organizaciones sociales comunitarias de base en Bogotá\",\"authors\":\"Tatiana Gutiérrez Alarcón\",\"doi\":\"10.30578/nomadas.n54a18\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Fruto de un ejercicio de indagación riguroso y coherente con la apuesta de situar a nivel teórico y metodológico la dimensión corpoemocional dentro de los estudios sociales, este libro se inscribe en una de las sublíneas de trabajo del grupo de investigación “Emocionalidades y cambio social”, del Centro de Educación para el Desarrollo (CED) de la Universidad Uniminuto. La investigación, de corte cualitativo, se titula “Organizaciones sociales comunitarias de base entendidas como comunidades emocionales” y se desarrolló entre los años 2015 y 2017 en la ciudad de Bogotá, producto de la interlocución entre miembros de las organizaciones1, las comunidades en relación con estas organizaciones y el equipo de investigación liderado por la autora. La obra se mueve en un contexto social –descrito en el texto de forma muy precisa como de sufrimiento y precariedad– en el que se potencian acciones colectivas que apuntan a la transformación de estas condiciones. Esta “interlocución contextualizada”, además, se enmarca en una matriz cultural que ordena las dimensiones ética, política, estética, temporal, espacial y sociocultural de los sujetos individuales y colectivos interactuantes. Desde esta perspectiva relacional, el trabajo evidencia su intención de posicionar dentro de la producción de conocimientos la función social y política de las emociones, más allá del campo intersubjetivo, lo que inaugura una investigación sociocultural de las emociones, los sentimientos y los afectos.\",\"PeriodicalId\":37041,\"journal\":{\"name\":\"Nomadas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-09-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Nomadas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30578/nomadas.n54a18\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Nomadas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n54a18","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Comunidades emocionales. Afectividades y acción colectiva en organizaciones sociales comunitarias de base en Bogotá
Fruto de un ejercicio de indagación riguroso y coherente con la apuesta de situar a nivel teórico y metodológico la dimensión corpoemocional dentro de los estudios sociales, este libro se inscribe en una de las sublíneas de trabajo del grupo de investigación “Emocionalidades y cambio social”, del Centro de Educación para el Desarrollo (CED) de la Universidad Uniminuto. La investigación, de corte cualitativo, se titula “Organizaciones sociales comunitarias de base entendidas como comunidades emocionales” y se desarrolló entre los años 2015 y 2017 en la ciudad de Bogotá, producto de la interlocución entre miembros de las organizaciones1, las comunidades en relación con estas organizaciones y el equipo de investigación liderado por la autora. La obra se mueve en un contexto social –descrito en el texto de forma muy precisa como de sufrimiento y precariedad– en el que se potencian acciones colectivas que apuntan a la transformación de estas condiciones. Esta “interlocución contextualizada”, además, se enmarca en una matriz cultural que ordena las dimensiones ética, política, estética, temporal, espacial y sociocultural de los sujetos individuales y colectivos interactuantes. Desde esta perspectiva relacional, el trabajo evidencia su intención de posicionar dentro de la producción de conocimientos la función social y política de las emociones, más allá del campo intersubjetivo, lo que inaugura una investigación sociocultural de las emociones, los sentimientos y los afectos.