{"title":"“超越国界的诗歌亲密而普遍”,作为译者创造力的兴奋剂。Adam Zagajewski西班牙语和加利西亚语","authors":"Aleksandra Jackiewicz, Natalia Szejko","doi":"10.1080/00393274.2021.1919922","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"ABSTRACT El propósito del artículo es indicar los posibles problemas que los traductores hallan al transmitir las imágenes proporcionadas en la poesía de Adam Zagajewski, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017. Nos proponemos realizar un análisis contrastivo entre los versos de partida y sus versiones españolas y gallegas para averiguar si la organización estilístico-formal de esta obra se ha conservado en los textos de llegada. Nuestro estudio se basará en la idea de la lectura -y también la traducción- de textos líricos como una operación creativa que activa los círculos semánticos y así propicia una comprensión más eficaz de lo encontrado en los versos de partida. Asimismo, se tomará como punto de partida la teoría de Edward de Bono sobre el “pensamiento lateral”, un modo de razonamiento imaginativo y anárquico que dicta la organización funcional del cerebro que determina los hábitos de pensar. Todo ello nos permitirá reconocer que el estimular en los traductores del desarrollo de su potencial recreativo para verter los versos polacos ha posibilitado al receptor experimentar las cualidades de la realidad de partida y que la intencionalidad estética de las representaciones originales puede funcionar en los contextos meta con una potencia análoga.","PeriodicalId":43263,"journal":{"name":"STUDIA NEOPHILOLOGICA","volume":"94 1","pages":"14 - 31"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La ‘poesía que excede as fronteiras do íntimo e se fai universal’ como un estimulante de la creatividad en el traductor. Adam Zagajewski en español y en gallego\",\"authors\":\"Aleksandra Jackiewicz, Natalia Szejko\",\"doi\":\"10.1080/00393274.2021.1919922\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"ABSTRACT El propósito del artículo es indicar los posibles problemas que los traductores hallan al transmitir las imágenes proporcionadas en la poesía de Adam Zagajewski, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017. Nos proponemos realizar un análisis contrastivo entre los versos de partida y sus versiones españolas y gallegas para averiguar si la organización estilístico-formal de esta obra se ha conservado en los textos de llegada. Nuestro estudio se basará en la idea de la lectura -y también la traducción- de textos líricos como una operación creativa que activa los círculos semánticos y así propicia una comprensión más eficaz de lo encontrado en los versos de partida. Asimismo, se tomará como punto de partida la teoría de Edward de Bono sobre el “pensamiento lateral”, un modo de razonamiento imaginativo y anárquico que dicta la organización funcional del cerebro que determina los hábitos de pensar. Todo ello nos permitirá reconocer que el estimular en los traductores del desarrollo de su potencial recreativo para verter los versos polacos ha posibilitado al receptor experimentar las cualidades de la realidad de partida y que la intencionalidad estética de las representaciones originales puede funcionar en los contextos meta con una potencia análoga.\",\"PeriodicalId\":43263,\"journal\":{\"name\":\"STUDIA NEOPHILOLOGICA\",\"volume\":\"94 1\",\"pages\":\"14 - 31\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-10-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"STUDIA NEOPHILOLOGICA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1080/00393274.2021.1919922\",\"RegionNum\":3,\"RegionCategory\":\"文学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"STUDIA NEOPHILOLOGICA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/00393274.2021.1919922","RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
La ‘poesía que excede as fronteiras do íntimo e se fai universal’ como un estimulante de la creatividad en el traductor. Adam Zagajewski en español y en gallego
ABSTRACT El propósito del artículo es indicar los posibles problemas que los traductores hallan al transmitir las imágenes proporcionadas en la poesía de Adam Zagajewski, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017. Nos proponemos realizar un análisis contrastivo entre los versos de partida y sus versiones españolas y gallegas para averiguar si la organización estilístico-formal de esta obra se ha conservado en los textos de llegada. Nuestro estudio se basará en la idea de la lectura -y también la traducción- de textos líricos como una operación creativa que activa los círculos semánticos y así propicia una comprensión más eficaz de lo encontrado en los versos de partida. Asimismo, se tomará como punto de partida la teoría de Edward de Bono sobre el “pensamiento lateral”, un modo de razonamiento imaginativo y anárquico que dicta la organización funcional del cerebro que determina los hábitos de pensar. Todo ello nos permitirá reconocer que el estimular en los traductores del desarrollo de su potencial recreativo para verter los versos polacos ha posibilitado al receptor experimentar las cualidades de la realidad de partida y que la intencionalidad estética de las representaciones originales puede funcionar en los contextos meta con una potencia análoga.
期刊介绍:
Studia Neophilologica publishes articles on English, German and the Romance languages and literatures, and reviews of books in these fields. The contributions represent both historically oriented research and synchronic and structural studies, and the journal is not limited to any particular linguistic or literary period. Many articles concern methodological questions within the fields of general linguistics and literary theory. The majority of the contributions, however, investigate specific linguistic problems or deal with specific literary texts.