{"title":"小实习之间的部分联盟:哥伦比亚亚马逊平原的“神秘”性质","authors":"Kristina Lyons","doi":"10.22380/2539472x.2211","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Después de varias entrevistas, Abdón Cortés me invitó al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para compartir algunos aspectos de mi investigación con las comunidades rurales del Putumayo. La invitación se debió precisamente a que los agrólogos, durante sus salidas de campo de levantamiento de suelos, no acostumbran a consultar a las comunidades locales con respecto a las visiones económicas que tienen sobre sus territorios ni sobre sus prácticas agrícolas cotidianas. Pero pronto me di cuenta de que los agrólogos del IGAC estaban más interesados en contar historias sobre sus primeros viajes de campo en la cuenca del Amazonas. Sus narraciones siempre empezaban con una sorpresa: lo que describían como el contraste engañoso entre la exuberante cobertura boscosa tropical vista desde el aire y la mucho menos robusta y fértil capa superior del suelo que luego descubrían debajo de aquella. El “enigma” de las planicies amazónicas colombianas, como los oí llamarlo algunas veces, tiene mucho en común con las tensiones de vieja data en los países vecinos de Brasil y Perú entre la planeación estatal para la agricultura industrializada y la realidad de un suelo visto como un serio obstáculo para el desarrollo de una frontera agrícola productiva en términos convencionales (Fearnside 1985; Schmink y Wood 1992). Este enigma nos remite en parte a lo que","PeriodicalId":53572,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Alianzas parciales entre prácticas menores: la naturaleza “enigmática” de la planicie amazónica colombiana\",\"authors\":\"Kristina Lyons\",\"doi\":\"10.22380/2539472x.2211\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Después de varias entrevistas, Abdón Cortés me invitó al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para compartir algunos aspectos de mi investigación con las comunidades rurales del Putumayo. La invitación se debió precisamente a que los agrólogos, durante sus salidas de campo de levantamiento de suelos, no acostumbran a consultar a las comunidades locales con respecto a las visiones económicas que tienen sobre sus territorios ni sobre sus prácticas agrícolas cotidianas. Pero pronto me di cuenta de que los agrólogos del IGAC estaban más interesados en contar historias sobre sus primeros viajes de campo en la cuenca del Amazonas. Sus narraciones siempre empezaban con una sorpresa: lo que describían como el contraste engañoso entre la exuberante cobertura boscosa tropical vista desde el aire y la mucho menos robusta y fértil capa superior del suelo que luego descubrían debajo de aquella. El “enigma” de las planicies amazónicas colombianas, como los oí llamarlo algunas veces, tiene mucho en común con las tensiones de vieja data en los países vecinos de Brasil y Perú entre la planeación estatal para la agricultura industrializada y la realidad de un suelo visto como un serio obstáculo para el desarrollo de una frontera agrícola productiva en términos convencionales (Fearnside 1985; Schmink y Wood 1992). Este enigma nos remite en parte a lo que\",\"PeriodicalId\":53572,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Antropologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Antropologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22380/2539472x.2211\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22380/2539472x.2211","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Alianzas parciales entre prácticas menores: la naturaleza “enigmática” de la planicie amazónica colombiana
Después de varias entrevistas, Abdón Cortés me invitó al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para compartir algunos aspectos de mi investigación con las comunidades rurales del Putumayo. La invitación se debió precisamente a que los agrólogos, durante sus salidas de campo de levantamiento de suelos, no acostumbran a consultar a las comunidades locales con respecto a las visiones económicas que tienen sobre sus territorios ni sobre sus prácticas agrícolas cotidianas. Pero pronto me di cuenta de que los agrólogos del IGAC estaban más interesados en contar historias sobre sus primeros viajes de campo en la cuenca del Amazonas. Sus narraciones siempre empezaban con una sorpresa: lo que describían como el contraste engañoso entre la exuberante cobertura boscosa tropical vista desde el aire y la mucho menos robusta y fértil capa superior del suelo que luego descubrían debajo de aquella. El “enigma” de las planicies amazónicas colombianas, como los oí llamarlo algunas veces, tiene mucho en común con las tensiones de vieja data en los países vecinos de Brasil y Perú entre la planeación estatal para la agricultura industrializada y la realidad de un suelo visto como un serio obstáculo para el desarrollo de una frontera agrícola productiva en términos convencionales (Fearnside 1985; Schmink y Wood 1992). Este enigma nos remite en parte a lo que