{"title":"乌拉圭农村学校日常知识和学校知识的民族志研究","authors":"Daniel Santos","doi":"10.26864/pcs.v11.n1.8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se expone un estudio en dos escuelas rurales de Uruguay cuyo objetivo fue identificar modos de presentacion de los conocimientos cotidianos en el aula y describir practicas de ensenanzas que los consideren y los relacionen con los escolares desde el marco interpretativo del constructivismo y la psicologia cultural. Se seleccionaron dos escuelas unidocentes cercanas entre si y con caracteristicas similares en relacion a entorno geografico y caracteristicas socioproductivas de las familias, pero con la diferencia de que en una de ellas se presentaba un proyecto de centro vinculado a las actividades productivas rurales. La metodologia de investigacion fue cualitativa por medio del metodo etnografico, utilizando como tecnicas de recoleccion de la informacion las observaciones y las entrevistas tanto a ninos como a maestras. Se construyeron las siguientes categorias de analisis: caracteristicas y condiciones de aparicion y presentacion de los conocimientos cotidianos; practicas de ensenanza que toman en consideracion los conocimientos cotidianos y las relaciones entre conocimientos cotidianos y escolares establecidas en el aula. Los resultados destacan que los conocimientos cotidianos se encuentran presentes de diferentes modos, ya sea por presentacion espontanea de los ninos o por practicas de ensenanza docentes que fomentan relaciones con diferentes niveles de complejidad. Ello permite concluir que, a pesar de las diferencias en las actividades de ensenanza, ambas escuelas funcionan como comunidades de practica donde se negocian significados.","PeriodicalId":41814,"journal":{"name":"Psicologia Conocimiento y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudio etnográfico sobre conocimientos cotidianos y escolares en escuelas rurales de Uruguay\",\"authors\":\"Daniel Santos\",\"doi\":\"10.26864/pcs.v11.n1.8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se expone un estudio en dos escuelas rurales de Uruguay cuyo objetivo fue identificar modos de presentacion de los conocimientos cotidianos en el aula y describir practicas de ensenanzas que los consideren y los relacionen con los escolares desde el marco interpretativo del constructivismo y la psicologia cultural. Se seleccionaron dos escuelas unidocentes cercanas entre si y con caracteristicas similares en relacion a entorno geografico y caracteristicas socioproductivas de las familias, pero con la diferencia de que en una de ellas se presentaba un proyecto de centro vinculado a las actividades productivas rurales. La metodologia de investigacion fue cualitativa por medio del metodo etnografico, utilizando como tecnicas de recoleccion de la informacion las observaciones y las entrevistas tanto a ninos como a maestras. Se construyeron las siguientes categorias de analisis: caracteristicas y condiciones de aparicion y presentacion de los conocimientos cotidianos; practicas de ensenanza que toman en consideracion los conocimientos cotidianos y las relaciones entre conocimientos cotidianos y escolares establecidas en el aula. Los resultados destacan que los conocimientos cotidianos se encuentran presentes de diferentes modos, ya sea por presentacion espontanea de los ninos o por practicas de ensenanza docentes que fomentan relaciones con diferentes niveles de complejidad. Ello permite concluir que, a pesar de las diferencias en las actividades de ensenanza, ambas escuelas funcionan como comunidades de practica donde se negocian significados.\",\"PeriodicalId\":41814,\"journal\":{\"name\":\"Psicologia Conocimiento y Sociedad\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-05-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicologia Conocimiento y Sociedad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26864/pcs.v11.n1.8\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicologia Conocimiento y Sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26864/pcs.v11.n1.8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Estudio etnográfico sobre conocimientos cotidianos y escolares en escuelas rurales de Uruguay
Se expone un estudio en dos escuelas rurales de Uruguay cuyo objetivo fue identificar modos de presentacion de los conocimientos cotidianos en el aula y describir practicas de ensenanzas que los consideren y los relacionen con los escolares desde el marco interpretativo del constructivismo y la psicologia cultural. Se seleccionaron dos escuelas unidocentes cercanas entre si y con caracteristicas similares en relacion a entorno geografico y caracteristicas socioproductivas de las familias, pero con la diferencia de que en una de ellas se presentaba un proyecto de centro vinculado a las actividades productivas rurales. La metodologia de investigacion fue cualitativa por medio del metodo etnografico, utilizando como tecnicas de recoleccion de la informacion las observaciones y las entrevistas tanto a ninos como a maestras. Se construyeron las siguientes categorias de analisis: caracteristicas y condiciones de aparicion y presentacion de los conocimientos cotidianos; practicas de ensenanza que toman en consideracion los conocimientos cotidianos y las relaciones entre conocimientos cotidianos y escolares establecidas en el aula. Los resultados destacan que los conocimientos cotidianos se encuentran presentes de diferentes modos, ya sea por presentacion espontanea de los ninos o por practicas de ensenanza docentes que fomentan relaciones con diferentes niveles de complejidad. Ello permite concluir que, a pesar de las diferencias en las actividades de ensenanza, ambas escuelas funcionan como comunidades de practica donde se negocian significados.