Saúl Ugalde Lezama, Claudio Romero-Díaz, E. Valdés-Velarde, L. A. Tarango-Arámbula
{"title":"新闻。普埃布拉Xochiapulco Atzalan农业生态系统中的文化实践和植物-动物成分的重要性。在新闻界","authors":"Saúl Ugalde Lezama, Claudio Romero-Díaz, E. Valdés-Velarde, L. A. Tarango-Arámbula","doi":"10.15741/revbio.10.e1355","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El componente florístico-pecuario que integra a los agroecosistemas en Unidades de Producción Familiar (UPF) fomenta la riqueza sociocultural. Se identificó el valor de importancia cultural florístico-pecuario mediante la caracterización, para proponer buenas prácticas de manejo productivo. Para ello de octubre de 2021 a enero de 2022 se aplicaron entrevistas semiestructuradas y recorridos de campo. Se caracterizaron las UPF, prácticas-culturales, rendimiento, precios de venta, tipo de uso, arreglo-distribución espacial y variables físico-ambientales. Asimismo, se detectaron ingresos económicos externos que contribuyen a la economía familiar. Se aplicó índice de importancia cultural (IC), análisis de componentes principales (ACP), Kruskal-Wallis, prueba Tukey y diagrama de Hart. Se registraron dos tipos de agroecosistema, con una pendiente que varió entre 5 y 35 % y temperatura ambiental mínima-máxima de 21.2 °C y 26.3 °C, respectivamente. Las UPF se integraron en mayor porcentaje por adultos mayores con primaria inconclusa. El cultivo de milpa (maíz-frijol-calabaza) tuvo un rendimiento promedio de 244.5 kg de maíz y 33.5 kg de frijol. Se registraron 97 especies florísticas útiles y 14 usos de las mismas. El arreglo florístico espacial fue aleatorio, uniforme y semi-uniforme. El IC florístico-pecuario registró valores altos para: Persea americana (4.5), Phaseolus vulgaris (3.0), Prunus pérsica (3.7) y Zea mays (4.3); pollos (2.3), guajolotes (0.9), patos (0.9) y cerdos (0.9), respectivamente. El ACP florístico-pecuario mostró mayor correlación como: soporte vivo, obtención de frutos y leña; obtención de carne, huevos, como obsequio, cría y abono. A pesar de los problemas económico-migratorios del área evaluada aún preserva el uso cultural florístico-pecuario.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"EN PRENSA. Prácticas culturales e importancia del componente florístico-pecuario en agroecosistemas de Atzalan, Xochiapulco, Puebla. EN PRENSA\",\"authors\":\"Saúl Ugalde Lezama, Claudio Romero-Díaz, E. Valdés-Velarde, L. A. Tarango-Arámbula\",\"doi\":\"10.15741/revbio.10.e1355\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El componente florístico-pecuario que integra a los agroecosistemas en Unidades de Producción Familiar (UPF) fomenta la riqueza sociocultural. Se identificó el valor de importancia cultural florístico-pecuario mediante la caracterización, para proponer buenas prácticas de manejo productivo. Para ello de octubre de 2021 a enero de 2022 se aplicaron entrevistas semiestructuradas y recorridos de campo. Se caracterizaron las UPF, prácticas-culturales, rendimiento, precios de venta, tipo de uso, arreglo-distribución espacial y variables físico-ambientales. Asimismo, se detectaron ingresos económicos externos que contribuyen a la economía familiar. Se aplicó índice de importancia cultural (IC), análisis de componentes principales (ACP), Kruskal-Wallis, prueba Tukey y diagrama de Hart. Se registraron dos tipos de agroecosistema, con una pendiente que varió entre 5 y 35 % y temperatura ambiental mínima-máxima de 21.2 °C y 26.3 °C, respectivamente. Las UPF se integraron en mayor porcentaje por adultos mayores con primaria inconclusa. El cultivo de milpa (maíz-frijol-calabaza) tuvo un rendimiento promedio de 244.5 kg de maíz y 33.5 kg de frijol. Se registraron 97 especies florísticas útiles y 14 usos de las mismas. El arreglo florístico espacial fue aleatorio, uniforme y semi-uniforme. El IC florístico-pecuario registró valores altos para: Persea americana (4.5), Phaseolus vulgaris (3.0), Prunus pérsica (3.7) y Zea mays (4.3); pollos (2.3), guajolotes (0.9), patos (0.9) y cerdos (0.9), respectivamente. El ACP florístico-pecuario mostró mayor correlación como: soporte vivo, obtención de frutos y leña; obtención de carne, huevos, como obsequio, cría y abono. A pesar de los problemas económico-migratorios del área evaluada aún preserva el uso cultural florístico-pecuario.\",\"PeriodicalId\":41763,\"journal\":{\"name\":\"Revista Bio Ciencias\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2023-01-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Bio Ciencias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1355\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"BIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Bio Ciencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1355","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
EN PRENSA. Prácticas culturales e importancia del componente florístico-pecuario en agroecosistemas de Atzalan, Xochiapulco, Puebla. EN PRENSA
El componente florístico-pecuario que integra a los agroecosistemas en Unidades de Producción Familiar (UPF) fomenta la riqueza sociocultural. Se identificó el valor de importancia cultural florístico-pecuario mediante la caracterización, para proponer buenas prácticas de manejo productivo. Para ello de octubre de 2021 a enero de 2022 se aplicaron entrevistas semiestructuradas y recorridos de campo. Se caracterizaron las UPF, prácticas-culturales, rendimiento, precios de venta, tipo de uso, arreglo-distribución espacial y variables físico-ambientales. Asimismo, se detectaron ingresos económicos externos que contribuyen a la economía familiar. Se aplicó índice de importancia cultural (IC), análisis de componentes principales (ACP), Kruskal-Wallis, prueba Tukey y diagrama de Hart. Se registraron dos tipos de agroecosistema, con una pendiente que varió entre 5 y 35 % y temperatura ambiental mínima-máxima de 21.2 °C y 26.3 °C, respectivamente. Las UPF se integraron en mayor porcentaje por adultos mayores con primaria inconclusa. El cultivo de milpa (maíz-frijol-calabaza) tuvo un rendimiento promedio de 244.5 kg de maíz y 33.5 kg de frijol. Se registraron 97 especies florísticas útiles y 14 usos de las mismas. El arreglo florístico espacial fue aleatorio, uniforme y semi-uniforme. El IC florístico-pecuario registró valores altos para: Persea americana (4.5), Phaseolus vulgaris (3.0), Prunus pérsica (3.7) y Zea mays (4.3); pollos (2.3), guajolotes (0.9), patos (0.9) y cerdos (0.9), respectivamente. El ACP florístico-pecuario mostró mayor correlación como: soporte vivo, obtención de frutos y leña; obtención de carne, huevos, como obsequio, cría y abono. A pesar de los problemas económico-migratorios del área evaluada aún preserva el uso cultural florístico-pecuario.