{"title":"安达卢西亚大学分拆:一项情况研究","authors":"Magdalena Cabrera-Blanco, Macarena Pérez-Suárez, Isadora Sánchez-Torné","doi":"10.14349/SUMNEG/2020.V11.N24.A1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Magdalena Cabrera-Blanco1 , Macarena Pérez-Suárez2 e Isadora Sánchez-Torné3 1 Máster en Consultoría Económica y Análisis Financiero. Docente de Educación Secundaria, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Correo electrónico: madylusister@gmail.com ORCID: 0000-0003-1747-1135 2 Doctora en economía. Docente e Investigadora del Departamento de Economía Aplicada III, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. (Autor de correspondencia) Correo electrónico: mperez32@us.es, ORCID: 0000-0003-4682-3873. 3 Máster en Estudios Avanzados en Dirección de Empresas. Docente e Investigadora del Departamento de Economía Aplicada III, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Correo electrónico: isanchez6@us.es, ORCID: 0000-0003-2749-2896 Recibido el 9 de septiembre de 2019 Aceptado el 5 de diciembre de 2019 Online el 27 de enero de 2020 Códigos JEL: D02, I20, M13, R58 Palabras clave Spin-off universitaria, emprendimiento, transferencia de conocimiento, educación superior, Andalucía. Esta investigación versó sobre las Spin-offs universitarias creadas en las universidades andaluzas bajo la hipótesis de que estas empresas se crean en periodo de crisis económica y ostentan unas características propias. Se utilizó una encuesta diseñada y estructurada, con varios campos como los datos económicos, los recursos humanos, I+D+i y la ayuda recibida por las OTRI. Un estudio empírico se realizó a una muestra de 32 de una población de 178 Spin-offs. Los datos obtenidos mostraron cómo las Spin-offs universitarias andaluzas son competitivas gracias a la I+D+i desarrollada dentro de las mismas y a la alta cualificación de capital humano. © 2020 Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons. org/licenses/by-nc-nd/4.0/).","PeriodicalId":42652,"journal":{"name":"Suma de Negocios","volume":"11 1","pages":"1-11"},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2020-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":"{\"title\":\"Las Spin-offs universitarias en Andalucía: un estudio de situación\",\"authors\":\"Magdalena Cabrera-Blanco, Macarena Pérez-Suárez, Isadora Sánchez-Torné\",\"doi\":\"10.14349/SUMNEG/2020.V11.N24.A1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Magdalena Cabrera-Blanco1 , Macarena Pérez-Suárez2 e Isadora Sánchez-Torné3 1 Máster en Consultoría Económica y Análisis Financiero. Docente de Educación Secundaria, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Correo electrónico: madylusister@gmail.com ORCID: 0000-0003-1747-1135 2 Doctora en economía. Docente e Investigadora del Departamento de Economía Aplicada III, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. (Autor de correspondencia) Correo electrónico: mperez32@us.es, ORCID: 0000-0003-4682-3873. 3 Máster en Estudios Avanzados en Dirección de Empresas. Docente e Investigadora del Departamento de Economía Aplicada III, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Correo electrónico: isanchez6@us.es, ORCID: 0000-0003-2749-2896 Recibido el 9 de septiembre de 2019 Aceptado el 5 de diciembre de 2019 Online el 27 de enero de 2020 Códigos JEL: D02, I20, M13, R58 Palabras clave Spin-off universitaria, emprendimiento, transferencia de conocimiento, educación superior, Andalucía. Esta investigación versó sobre las Spin-offs universitarias creadas en las universidades andaluzas bajo la hipótesis de que estas empresas se crean en periodo de crisis económica y ostentan unas características propias. Se utilizó una encuesta diseñada y estructurada, con varios campos como los datos económicos, los recursos humanos, I+D+i y la ayuda recibida por las OTRI. Un estudio empírico se realizó a una muestra de 32 de una población de 178 Spin-offs. Los datos obtenidos mostraron cómo las Spin-offs universitarias andaluzas son competitivas gracias a la I+D+i desarrollada dentro de las mismas y a la alta cualificación de capital humano. © 2020 Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons. org/licenses/by-nc-nd/4.0/).\",\"PeriodicalId\":42652,\"journal\":{\"name\":\"Suma de Negocios\",\"volume\":\"11 1\",\"pages\":\"1-11\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2020-12-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"5\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Suma de Negocios\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14349/SUMNEG/2020.V11.N24.A1\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"BUSINESS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Suma de Negocios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14349/SUMNEG/2020.V11.N24.A1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BUSINESS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Las Spin-offs universitarias en Andalucía: un estudio de situación
Magdalena Cabrera-Blanco1 , Macarena Pérez-Suárez2 e Isadora Sánchez-Torné3 1 Máster en Consultoría Económica y Análisis Financiero. Docente de Educación Secundaria, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Correo electrónico: madylusister@gmail.com ORCID: 0000-0003-1747-1135 2 Doctora en economía. Docente e Investigadora del Departamento de Economía Aplicada III, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. (Autor de correspondencia) Correo electrónico: mperez32@us.es, ORCID: 0000-0003-4682-3873. 3 Máster en Estudios Avanzados en Dirección de Empresas. Docente e Investigadora del Departamento de Economía Aplicada III, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Correo electrónico: isanchez6@us.es, ORCID: 0000-0003-2749-2896 Recibido el 9 de septiembre de 2019 Aceptado el 5 de diciembre de 2019 Online el 27 de enero de 2020 Códigos JEL: D02, I20, M13, R58 Palabras clave Spin-off universitaria, emprendimiento, transferencia de conocimiento, educación superior, Andalucía. Esta investigación versó sobre las Spin-offs universitarias creadas en las universidades andaluzas bajo la hipótesis de que estas empresas se crean en periodo de crisis económica y ostentan unas características propias. Se utilizó una encuesta diseñada y estructurada, con varios campos como los datos económicos, los recursos humanos, I+D+i y la ayuda recibida por las OTRI. Un estudio empírico se realizó a una muestra de 32 de una población de 178 Spin-offs. Los datos obtenidos mostraron cómo las Spin-offs universitarias andaluzas son competitivas gracias a la I+D+i desarrollada dentro de las mismas y a la alta cualificación de capital humano. © 2020 Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons. org/licenses/by-nc-nd/4.0/).