{"title":"皮钦查预付费医疗覆盖分析(2019-2020)","authors":"Oyuki Ortiz – Culcay, Carlos Fernández - García, Cristina Pérez - Rico Pérez - Rico","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol15iss38.22pp1-13p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo determinar las empresas sanitarias que se encuentran establecidas y certificadas en la provincia de Pichincha, y analizar la salud prepagada de la zona mencionada. Para ello se examinan los organismos reguladores de la medicina de pago anticipado, clasificándoles en función de su volumen de ingresos y beneficios. A través de este estudio cualitativo se sintetiza el perfil de cobertura sanitaria y su consecuente sostenibilidad económica en relación con su coste-beneficio. El sistema privado tiene un mercado particular con enfoque farmaeconómico que implica una cierta inversión para el cliente con un resultado incierto. En el año 2019 en Ecuador se gastó en salud prepagada 581 millones de dólares que representó aproximadamente un 12% del gasto total en salud. El 80% corresponde a la facturación de la medicina prepagada y el 20% a las primas de las aseguradoras. Estos recursos afectan a la eficiencia del sistema de salud y a la calidad de vida de una parte de la población que busca una mayor utilidad con el mínimo coste posible. Invertir en sanidad es apostar por el desarrollo, en un país con un crecimiento económico casi nulo estos dos últimos años","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de cobertura de medicina prepagada en Pichincha (2019-2020)\",\"authors\":\"Oyuki Ortiz – Culcay, Carlos Fernández - García, Cristina Pérez - Rico Pérez - Rico\",\"doi\":\"10.29076/issn.2528-7737vol15iss38.22pp1-13p\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente investigación tiene como objetivo determinar las empresas sanitarias que se encuentran establecidas y certificadas en la provincia de Pichincha, y analizar la salud prepagada de la zona mencionada. Para ello se examinan los organismos reguladores de la medicina de pago anticipado, clasificándoles en función de su volumen de ingresos y beneficios. A través de este estudio cualitativo se sintetiza el perfil de cobertura sanitaria y su consecuente sostenibilidad económica en relación con su coste-beneficio. El sistema privado tiene un mercado particular con enfoque farmaeconómico que implica una cierta inversión para el cliente con un resultado incierto. En el año 2019 en Ecuador se gastó en salud prepagada 581 millones de dólares que representó aproximadamente un 12% del gasto total en salud. El 80% corresponde a la facturación de la medicina prepagada y el 20% a las primas de las aseguradoras. Estos recursos afectan a la eficiencia del sistema de salud y a la calidad de vida de una parte de la población que busca una mayor utilidad con el mínimo coste posible. Invertir en sanidad es apostar por el desarrollo, en un país con un crecimiento económico casi nulo estos dos últimos años\",\"PeriodicalId\":41371,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia UNEMI\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-02-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia UNEMI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol15iss38.22pp1-13p\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol15iss38.22pp1-13p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Análisis de cobertura de medicina prepagada en Pichincha (2019-2020)
La presente investigación tiene como objetivo determinar las empresas sanitarias que se encuentran establecidas y certificadas en la provincia de Pichincha, y analizar la salud prepagada de la zona mencionada. Para ello se examinan los organismos reguladores de la medicina de pago anticipado, clasificándoles en función de su volumen de ingresos y beneficios. A través de este estudio cualitativo se sintetiza el perfil de cobertura sanitaria y su consecuente sostenibilidad económica en relación con su coste-beneficio. El sistema privado tiene un mercado particular con enfoque farmaeconómico que implica una cierta inversión para el cliente con un resultado incierto. En el año 2019 en Ecuador se gastó en salud prepagada 581 millones de dólares que representó aproximadamente un 12% del gasto total en salud. El 80% corresponde a la facturación de la medicina prepagada y el 20% a las primas de las aseguradoras. Estos recursos afectan a la eficiencia del sistema de salud y a la calidad de vida de una parte de la población que busca una mayor utilidad con el mínimo coste posible. Invertir en sanidad es apostar por el desarrollo, en un país con un crecimiento económico casi nulo estos dos últimos años