{"title":"关于重构言语幽默一般理论“逻辑机制”的建议","authors":"L. M. Aliaga Aguza","doi":"10.29344/0717621x.45.2680","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Teoría General del Humor Verbal (TGHV) establecida por Attardo y Raskin en 1991 es una de las teorías referentes para analizar el humor en el ámbito de la lingüística. Esta teoría se fundamenta en seis recursos de conocimiento que, aplicados de manera jerarquizada, determinan si un texto es humorístico o no. Dicha teoría se ha aplicado a distintos tipos de textos de forma satisfactoria. Si bien es cierto que el segundo recurso de conocimiento, el mecanismo lógico, conlleva algunas controversias (Ruiz Gurillo, 2012, p. 27). Attardo, Hempelmann y Di Maio (2002) elaboran una clasificación de dichos mecanismos lógicos, distinguiendo dos tipos: los mecanismos lógicos basados en relaciones sintagmáticas, por un lado; y los mecanismos lógicos basados en razonamientos, por otro. El objetivo de este artículo es proponer una reestructuración de la clasificación de los mecanismos lógicos, puesto que, si tenemos en cuenta su funcionamiento, solo existen los mecanismos lógicos basados en razonamientos, pues los basados en relaciones sintagmáticas no funcionan como tales mecanismos, sino como indicadores lingí¼ísticos del humor","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Propuesta de reestructuración de los ‘mecanismos lógicos’ de la teoría general del humor verbal\",\"authors\":\"L. M. Aliaga Aguza\",\"doi\":\"10.29344/0717621x.45.2680\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La Teoría General del Humor Verbal (TGHV) establecida por Attardo y Raskin en 1991 es una de las teorías referentes para analizar el humor en el ámbito de la lingüística. Esta teoría se fundamenta en seis recursos de conocimiento que, aplicados de manera jerarquizada, determinan si un texto es humorístico o no. Dicha teoría se ha aplicado a distintos tipos de textos de forma satisfactoria. Si bien es cierto que el segundo recurso de conocimiento, el mecanismo lógico, conlleva algunas controversias (Ruiz Gurillo, 2012, p. 27). Attardo, Hempelmann y Di Maio (2002) elaboran una clasificación de dichos mecanismos lógicos, distinguiendo dos tipos: los mecanismos lógicos basados en relaciones sintagmáticas, por un lado; y los mecanismos lógicos basados en razonamientos, por otro. El objetivo de este artículo es proponer una reestructuración de la clasificación de los mecanismos lógicos, puesto que, si tenemos en cuenta su funcionamiento, solo existen los mecanismos lógicos basados en razonamientos, pues los basados en relaciones sintagmáticas no funcionan como tales mecanismos, sino como indicadores lingí¼ísticos del humor\",\"PeriodicalId\":35120,\"journal\":{\"name\":\"Literatura y Linguistica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Literatura y Linguistica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.2680\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Literatura y Linguistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.2680","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Propuesta de reestructuración de los ‘mecanismos lógicos’ de la teoría general del humor verbal
La Teoría General del Humor Verbal (TGHV) establecida por Attardo y Raskin en 1991 es una de las teorías referentes para analizar el humor en el ámbito de la lingüística. Esta teoría se fundamenta en seis recursos de conocimiento que, aplicados de manera jerarquizada, determinan si un texto es humorístico o no. Dicha teoría se ha aplicado a distintos tipos de textos de forma satisfactoria. Si bien es cierto que el segundo recurso de conocimiento, el mecanismo lógico, conlleva algunas controversias (Ruiz Gurillo, 2012, p. 27). Attardo, Hempelmann y Di Maio (2002) elaboran una clasificación de dichos mecanismos lógicos, distinguiendo dos tipos: los mecanismos lógicos basados en relaciones sintagmáticas, por un lado; y los mecanismos lógicos basados en razonamientos, por otro. El objetivo de este artículo es proponer una reestructuración de la clasificación de los mecanismos lógicos, puesto que, si tenemos en cuenta su funcionamiento, solo existen los mecanismos lógicos basados en razonamientos, pues los basados en relaciones sintagmáticas no funcionan como tales mecanismos, sino como indicadores lingí¼ísticos del humor
期刊介绍:
Literatura y Lingüística (L y L from now on) is an annual academia publication published by the Spanish Teaching Programme of Universidad Católica Silva Henríquez with venue in the city of Santiago, Chile. Its main purpose is to illustrate the results of the research work and teaching support prepared by the faculty staff of this professional training centre. In the development of this work, L y L seeks to promote the expansion and scattering of ideas that converged with the UCSH choice of values identified with the proposal of a pluralist dialogue between Faith and Culture.