{"title":"19世纪葡萄牙诗人对塞万提斯的唤起","authors":"José Ares Montes","doi":"10.3989/ANACERVANTINOS.1993.388","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una de las conmemoraciones literarias más sonadas en el siglo XIX peninsular fue, en 1872, la que tuvo lugar en Portugal con motivo del tercer centenario de la publicación de Os Lus{adas, aun que la apoteosis de Camoes se reservó para 1880, tercer centenario de la muerte del poeta. Son afios de aparente tregua en la vidriosa polémica de la llamada cuestión ibérica, que mantenían Portugal y Espatia desde 1850 y cuyos rescoldos atiza de nuevo la explosiva publicación del libro de Angel Femández de los Ríos, Mi misión en Portugal (París, 1877). Sin embargo, aunque en el terreno político estaban distanciados los dos pueblos, sobre todo del lado portugués, en el terreno cultu ral parecía surgir un esperanzador indicio de mejores relaciones, reflejado en el intercambio de ilustres viajeros entre los dos países, la publicación de libros y artículos y las traducciones a las dos len guas de las obras más emblemáticas de ambas literaturas: el Quijo te y Os Lusladas. Parece que fue la celebración del tercer centenario de la publi cación del poema camoniano lo que impulsó a la vez a varios es pafioles a traducirlo de nuevo a nuestra lengua. La última traduc ción había sido la de Lamberto Gil, en 1818, quizá como homenaje a la portuguesa Isabel de Braganza, segunda esposa de Feman do VII. Ahora eran, en el espacio de tres afios, la del Conde de Cheste (Madrid, 1872), en verso, las de Carlos Soler y Arqués (Badajoz, 1873) y de Manuel Aranda y Sanjuán (Barcelona, 1873), ambas en prosa, y la de Gabriel García y Tassara, en verso, que quedó inédita sin duda por la muerte del autor, acaecida en 1875. José Ares Montes Anales Cervantinos, vol. 31 (1993)","PeriodicalId":42774,"journal":{"name":"ANALES CERVANTINOS","volume":"31 1","pages":"231-238"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evocaciones cervantinas en poetas portugueses del siglo XIX\",\"authors\":\"José Ares Montes\",\"doi\":\"10.3989/ANACERVANTINOS.1993.388\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Una de las conmemoraciones literarias más sonadas en el siglo XIX peninsular fue, en 1872, la que tuvo lugar en Portugal con motivo del tercer centenario de la publicación de Os Lus{adas, aun que la apoteosis de Camoes se reservó para 1880, tercer centenario de la muerte del poeta. Son afios de aparente tregua en la vidriosa polémica de la llamada cuestión ibérica, que mantenían Portugal y Espatia desde 1850 y cuyos rescoldos atiza de nuevo la explosiva publicación del libro de Angel Femández de los Ríos, Mi misión en Portugal (París, 1877). Sin embargo, aunque en el terreno político estaban distanciados los dos pueblos, sobre todo del lado portugués, en el terreno cultu ral parecía surgir un esperanzador indicio de mejores relaciones, reflejado en el intercambio de ilustres viajeros entre los dos países, la publicación de libros y artículos y las traducciones a las dos len guas de las obras más emblemáticas de ambas literaturas: el Quijo te y Os Lusladas. Parece que fue la celebración del tercer centenario de la publi cación del poema camoniano lo que impulsó a la vez a varios es pafioles a traducirlo de nuevo a nuestra lengua. La última traduc ción había sido la de Lamberto Gil, en 1818, quizá como homenaje a la portuguesa Isabel de Braganza, segunda esposa de Feman do VII. Ahora eran, en el espacio de tres afios, la del Conde de Cheste (Madrid, 1872), en verso, las de Carlos Soler y Arqués (Badajoz, 1873) y de Manuel Aranda y Sanjuán (Barcelona, 1873), ambas en prosa, y la de Gabriel García y Tassara, en verso, que quedó inédita sin duda por la muerte del autor, acaecida en 1875. José Ares Montes Anales Cervantinos, vol. 31 (1993)\",\"PeriodicalId\":42774,\"journal\":{\"name\":\"ANALES CERVANTINOS\",\"volume\":\"31 1\",\"pages\":\"231-238\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2020-05-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ANALES CERVANTINOS\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.3989/ANACERVANTINOS.1993.388\",\"RegionNum\":3,\"RegionCategory\":\"文学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE, ROMANCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ANALES CERVANTINOS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/ANACERVANTINOS.1993.388","RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
Evocaciones cervantinas en poetas portugueses del siglo XIX
Una de las conmemoraciones literarias más sonadas en el siglo XIX peninsular fue, en 1872, la que tuvo lugar en Portugal con motivo del tercer centenario de la publicación de Os Lus{adas, aun que la apoteosis de Camoes se reservó para 1880, tercer centenario de la muerte del poeta. Son afios de aparente tregua en la vidriosa polémica de la llamada cuestión ibérica, que mantenían Portugal y Espatia desde 1850 y cuyos rescoldos atiza de nuevo la explosiva publicación del libro de Angel Femández de los Ríos, Mi misión en Portugal (París, 1877). Sin embargo, aunque en el terreno político estaban distanciados los dos pueblos, sobre todo del lado portugués, en el terreno cultu ral parecía surgir un esperanzador indicio de mejores relaciones, reflejado en el intercambio de ilustres viajeros entre los dos países, la publicación de libros y artículos y las traducciones a las dos len guas de las obras más emblemáticas de ambas literaturas: el Quijo te y Os Lusladas. Parece que fue la celebración del tercer centenario de la publi cación del poema camoniano lo que impulsó a la vez a varios es pafioles a traducirlo de nuevo a nuestra lengua. La última traduc ción había sido la de Lamberto Gil, en 1818, quizá como homenaje a la portuguesa Isabel de Braganza, segunda esposa de Feman do VII. Ahora eran, en el espacio de tres afios, la del Conde de Cheste (Madrid, 1872), en verso, las de Carlos Soler y Arqués (Badajoz, 1873) y de Manuel Aranda y Sanjuán (Barcelona, 1873), ambas en prosa, y la de Gabriel García y Tassara, en verso, que quedó inédita sin duda por la muerte del autor, acaecida en 1875. José Ares Montes Anales Cervantinos, vol. 31 (1993)