{"title":"西班牙音乐产业的性别不平等。","authors":"M. Escribano, Dafne Muntanyola, J. Gallego","doi":"10.28939/iam.debats-136-2.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad de la industria musical, muchas mujeres trabajadoras viven experiencias de injusticia y desigualdad que, percibidas o no, están causadas y afectan simultáneamente al sistema de relaciones de producción y la vida cotidiana. Y tales experiencias ya se hacen evidentes desde el estado de desconocimiento que conlleva la inexistencia de bases de datos y registros de las actividades económicas por género en esta industria. Se intenta responder así a una pregunta: ¿cómo podemos investigar las posibles experiencias de injusticias y desigualdades de género cuando no hay registros oficiales que nos esclarezcan las estructuras básicas que ordenan las relaciones de producción que afectan a la vida cotidiana? Más aún cuando hoy existe evidencias de sobra de la desigualdad histórica de las mujeres frente a los hombres en el terreno laboral. La metodología mixta responde, por tanto, a la situación de injustica e ignorancia epistémica que subyace a la presente estructura de relaciones laborales y conciliación familiar, permitiendo realizar un análisis exploratorio y descriptivo de su situación desde tal premisa inicial. El objetivo de este artículo nace de la necesidad de presentar y justificar el uso y procedimientos de una metodología mixta de carácter cualitativo y cuantitativo, como herramienta necesaria para abordar la investigación sobre la situación de la mujer trabajadora de la industria musical en España.","PeriodicalId":42203,"journal":{"name":"Debats-Revista de Cultura Poder i Societat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las desigualdades de género en la industria de la música en España.\",\"authors\":\"M. Escribano, Dafne Muntanyola, J. Gallego\",\"doi\":\"10.28939/iam.debats-136-2.3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la actualidad de la industria musical, muchas mujeres trabajadoras viven experiencias de injusticia y desigualdad que, percibidas o no, están causadas y afectan simultáneamente al sistema de relaciones de producción y la vida cotidiana. Y tales experiencias ya se hacen evidentes desde el estado de desconocimiento que conlleva la inexistencia de bases de datos y registros de las actividades económicas por género en esta industria. Se intenta responder así a una pregunta: ¿cómo podemos investigar las posibles experiencias de injusticias y desigualdades de género cuando no hay registros oficiales que nos esclarezcan las estructuras básicas que ordenan las relaciones de producción que afectan a la vida cotidiana? Más aún cuando hoy existe evidencias de sobra de la desigualdad histórica de las mujeres frente a los hombres en el terreno laboral. La metodología mixta responde, por tanto, a la situación de injustica e ignorancia epistémica que subyace a la presente estructura de relaciones laborales y conciliación familiar, permitiendo realizar un análisis exploratorio y descriptivo de su situación desde tal premisa inicial. El objetivo de este artículo nace de la necesidad de presentar y justificar el uso y procedimientos de una metodología mixta de carácter cualitativo y cuantitativo, como herramienta necesaria para abordar la investigación sobre la situación de la mujer trabajadora de la industria musical en España.\",\"PeriodicalId\":42203,\"journal\":{\"name\":\"Debats-Revista de Cultura Poder i Societat\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-11-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Debats-Revista de Cultura Poder i Societat\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.28939/iam.debats-136-2.3\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Debats-Revista de Cultura Poder i Societat","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.28939/iam.debats-136-2.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Las desigualdades de género en la industria de la música en España.
En la actualidad de la industria musical, muchas mujeres trabajadoras viven experiencias de injusticia y desigualdad que, percibidas o no, están causadas y afectan simultáneamente al sistema de relaciones de producción y la vida cotidiana. Y tales experiencias ya se hacen evidentes desde el estado de desconocimiento que conlleva la inexistencia de bases de datos y registros de las actividades económicas por género en esta industria. Se intenta responder así a una pregunta: ¿cómo podemos investigar las posibles experiencias de injusticias y desigualdades de género cuando no hay registros oficiales que nos esclarezcan las estructuras básicas que ordenan las relaciones de producción que afectan a la vida cotidiana? Más aún cuando hoy existe evidencias de sobra de la desigualdad histórica de las mujeres frente a los hombres en el terreno laboral. La metodología mixta responde, por tanto, a la situación de injustica e ignorancia epistémica que subyace a la presente estructura de relaciones laborales y conciliación familiar, permitiendo realizar un análisis exploratorio y descriptivo de su situación desde tal premisa inicial. El objetivo de este artículo nace de la necesidad de presentar y justificar el uso y procedimientos de una metodología mixta de carácter cualitativo y cuantitativo, como herramienta necesaria para abordar la investigación sobre la situación de la mujer trabajadora de la industria musical en España.