{"title":"米隆加人的法律:社会参与、文化遗产和公共政策","authors":"Hernán Morel","doi":"10.5209/raso.81075","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Un aspecto central en los procesos de salvaguarda contemporáneos está dado por el protagonismo y la participación que adquieren distintos sujetos y grupos de la sociedad civil (comunidades locales, movimientos culturales, asociaciones civiles, ONGs) en la activación y gestión del patrimonio cultural. Al respecto, distintas investigaciones señalan una relación tensa y compleja entre esta participación social y el campo del patrimonio cultural. En este artículo me propongo reflexionar sobre las formas de involucramiento y las estrategias políticas llevadas a cabo por un movimiento de organizadores de milongas surgido en la ciudad de Buenos Aires. A partir de una investigación etnográfica procuraré contextualizar los campos de tensión que se han desplegado en torno a las milongas y los espacios de baile de tango que funcionan en la ciudad. Puntualmente, me interesa analizar el trabajo de formulación de una política pública con el fin de explorar en ciertas problemáticas ligadas a la participación de actores y movimientos culturales que se colocan al frente de determinadas demandas en defensa del patrimonio cultural. De manera más específica, me referiré al proceso de construcción y materialización de una ley -sancionada en el año 2016- a partir de la cual se busca fomentar la actividad que realizan las milongas porteñas.","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Una ley para las milongas: participación social, patrimonio cultural y políticas públicas\",\"authors\":\"Hernán Morel\",\"doi\":\"10.5209/raso.81075\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Un aspecto central en los procesos de salvaguarda contemporáneos está dado por el protagonismo y la participación que adquieren distintos sujetos y grupos de la sociedad civil (comunidades locales, movimientos culturales, asociaciones civiles, ONGs) en la activación y gestión del patrimonio cultural. Al respecto, distintas investigaciones señalan una relación tensa y compleja entre esta participación social y el campo del patrimonio cultural. En este artículo me propongo reflexionar sobre las formas de involucramiento y las estrategias políticas llevadas a cabo por un movimiento de organizadores de milongas surgido en la ciudad de Buenos Aires. A partir de una investigación etnográfica procuraré contextualizar los campos de tensión que se han desplegado en torno a las milongas y los espacios de baile de tango que funcionan en la ciudad. Puntualmente, me interesa analizar el trabajo de formulación de una política pública con el fin de explorar en ciertas problemáticas ligadas a la participación de actores y movimientos culturales que se colocan al frente de determinadas demandas en defensa del patrimonio cultural. De manera más específica, me referiré al proceso de construcción y materialización de una ley -sancionada en el año 2016- a partir de la cual se busca fomentar la actividad que realizan las milongas porteñas.\",\"PeriodicalId\":42844,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Antropologia Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-04-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Antropologia Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/raso.81075\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ANTHROPOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropologia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/raso.81075","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
Una ley para las milongas: participación social, patrimonio cultural y políticas públicas
Un aspecto central en los procesos de salvaguarda contemporáneos está dado por el protagonismo y la participación que adquieren distintos sujetos y grupos de la sociedad civil (comunidades locales, movimientos culturales, asociaciones civiles, ONGs) en la activación y gestión del patrimonio cultural. Al respecto, distintas investigaciones señalan una relación tensa y compleja entre esta participación social y el campo del patrimonio cultural. En este artículo me propongo reflexionar sobre las formas de involucramiento y las estrategias políticas llevadas a cabo por un movimiento de organizadores de milongas surgido en la ciudad de Buenos Aires. A partir de una investigación etnográfica procuraré contextualizar los campos de tensión que se han desplegado en torno a las milongas y los espacios de baile de tango que funcionan en la ciudad. Puntualmente, me interesa analizar el trabajo de formulación de una política pública con el fin de explorar en ciertas problemáticas ligadas a la participación de actores y movimientos culturales que se colocan al frente de determinadas demandas en defensa del patrimonio cultural. De manera más específica, me referiré al proceso de construcción y materialización de una ley -sancionada en el año 2016- a partir de la cual se busca fomentar la actividad que realizan las milongas porteñas.