{"title":"青年和青少年性健康和生殖健康护理","authors":"Ivett Adriana Herrera Zuleta, María Fernanda Rodriguez Ruiz, Valentina Fernández Durán, Leidy Tatiana Sánchez Cabrera","doi":"10.11144/javeriana.ie24.essr","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: los programas que han evidenciado ser exitosos en la prevención del embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual y virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) se caracterizan por ofrecer una atención integral que incluye: educación sexual, promoción de habilidades para la vida, acceso a asesoría en salud y planificación familiar. La población rural presenta situaciones sociales y culturales específicas que la hacen distintiva: bajos niveles de educación, accesibilidad y articulación con sectores, lo cual conlleva desarrollar un abordaje diferente por parte del enfermero en el territorio. Objetivo: describir la experiencia del enfermero(a) en el abordaje de la salud sexual y reproductiva en jóvenes y adolescentes de áreas rurales. Método: estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Resultados: surgieron cuatro categorías: la primera enfatiza en la educación en salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes, una apuesta dinámica para el abordaje en el territorio rural. La sigue el abordaje de la salud sexual y reproductiva en los jóvenes y adolescentes rurales. La tercera supone la construcción de la experiencia en el territorio y la cuarta arañe a la pandemia que rediseñó la atención. Conclusión: la enfermería debe articularse a otros actores para potencializar las actividades destinadas a población adolescente en el área rural, para lo cual debe desarrollar habilidades y conocer el territorio en el cual realiza la intervención para comprender sus cosmovisiones. Y al mismo tiempo, apoyarse en estrategias de atención diferencial, las cuales demostraron –según las vivencias– proveer la mejor experiencia en salud sexual y reproductiva.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Enfermería en la salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes\",\"authors\":\"Ivett Adriana Herrera Zuleta, María Fernanda Rodriguez Ruiz, Valentina Fernández Durán, Leidy Tatiana Sánchez Cabrera\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.ie24.essr\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: los programas que han evidenciado ser exitosos en la prevención del embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual y virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) se caracterizan por ofrecer una atención integral que incluye: educación sexual, promoción de habilidades para la vida, acceso a asesoría en salud y planificación familiar. La población rural presenta situaciones sociales y culturales específicas que la hacen distintiva: bajos niveles de educación, accesibilidad y articulación con sectores, lo cual conlleva desarrollar un abordaje diferente por parte del enfermero en el territorio. Objetivo: describir la experiencia del enfermero(a) en el abordaje de la salud sexual y reproductiva en jóvenes y adolescentes de áreas rurales. Método: estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Resultados: surgieron cuatro categorías: la primera enfatiza en la educación en salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes, una apuesta dinámica para el abordaje en el territorio rural. La sigue el abordaje de la salud sexual y reproductiva en los jóvenes y adolescentes rurales. La tercera supone la construcción de la experiencia en el territorio y la cuarta arañe a la pandemia que rediseñó la atención. Conclusión: la enfermería debe articularse a otros actores para potencializar las actividades destinadas a población adolescente en el área rural, para lo cual debe desarrollar habilidades y conocer el territorio en el cual realiza la intervención para comprender sus cosmovisiones. Y al mismo tiempo, apoyarse en estrategias de atención diferencial, las cuales demostraron –según las vivencias– proveer la mejor experiencia en salud sexual y reproductiva.\",\"PeriodicalId\":31363,\"journal\":{\"name\":\"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie24.essr\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie24.essr","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Enfermería en la salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes
Introducción: los programas que han evidenciado ser exitosos en la prevención del embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual y virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) se caracterizan por ofrecer una atención integral que incluye: educación sexual, promoción de habilidades para la vida, acceso a asesoría en salud y planificación familiar. La población rural presenta situaciones sociales y culturales específicas que la hacen distintiva: bajos niveles de educación, accesibilidad y articulación con sectores, lo cual conlleva desarrollar un abordaje diferente por parte del enfermero en el territorio. Objetivo: describir la experiencia del enfermero(a) en el abordaje de la salud sexual y reproductiva en jóvenes y adolescentes de áreas rurales. Método: estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Resultados: surgieron cuatro categorías: la primera enfatiza en la educación en salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes, una apuesta dinámica para el abordaje en el territorio rural. La sigue el abordaje de la salud sexual y reproductiva en los jóvenes y adolescentes rurales. La tercera supone la construcción de la experiencia en el territorio y la cuarta arañe a la pandemia que rediseñó la atención. Conclusión: la enfermería debe articularse a otros actores para potencializar las actividades destinadas a población adolescente en el área rural, para lo cual debe desarrollar habilidades y conocer el territorio en el cual realiza la intervención para comprender sus cosmovisiones. Y al mismo tiempo, apoyarse en estrategias de atención diferencial, las cuales demostraron –según las vivencias– proveer la mejor experiencia en salud sexual y reproductiva.