{"title":"新皮袋里的旧酒:21世纪革命左派的激进主义","authors":"josep Baqués Quesada","doi":"10.18042/cepc/rep.200.01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Habiendo transcurrido un siglo y medio desde la irrupción del marxismo y el anarquismo, el capitalismo ha dado muestras de una gran resiliencia, a pesar de varias crisis económicas importantes. En este escenario de promesas incumplidas, este artículo explora lo que queda en pleno siglo xxi de esa parte de la izquierda (que aquí calificamos como extremista o revolucionaria) que no acepta las reglas del Estado de derecho, de la democracia representativa o, simplemente, el pluralismo político, y que, en cambio, legitima el empleo de la violencia para cubrir sus objetivos. Para ello, empleamos como marco teórico el concepto de lo político de Carl Schmitt y exponemos el modo en que esa izquierda concibe la política, la relación con sus antagonistas en el escenario político, el modo de acceder al poder, así como algunas pinceladas referentes al modelo de sociedad pergeñado. Todo lo cual permite comprobar no solamente la supervivencia de esos discursos, sino también la presencia de muchos elementos compartidos entre todos ellos.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Viejos vinos en odres nuevos: El radicalismo de la izquierda revolucionaria en el siglo XXI\",\"authors\":\"josep Baqués Quesada\",\"doi\":\"10.18042/cepc/rep.200.01\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Habiendo transcurrido un siglo y medio desde la irrupción del marxismo y el anarquismo, el capitalismo ha dado muestras de una gran resiliencia, a pesar de varias crisis económicas importantes. En este escenario de promesas incumplidas, este artículo explora lo que queda en pleno siglo xxi de esa parte de la izquierda (que aquí calificamos como extremista o revolucionaria) que no acepta las reglas del Estado de derecho, de la democracia representativa o, simplemente, el pluralismo político, y que, en cambio, legitima el empleo de la violencia para cubrir sus objetivos. Para ello, empleamos como marco teórico el concepto de lo político de Carl Schmitt y exponemos el modo en que esa izquierda concibe la política, la relación con sus antagonistas en el escenario político, el modo de acceder al poder, así como algunas pinceladas referentes al modelo de sociedad pergeñado. Todo lo cual permite comprobar no solamente la supervivencia de esos discursos, sino también la presencia de muchos elementos compartidos entre todos ellos.\",\"PeriodicalId\":45899,\"journal\":{\"name\":\"Revista De Estudios Politicos\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2023-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista De Estudios Politicos\",\"FirstCategoryId\":\"90\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.200.01\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"社会学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"POLITICAL SCIENCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista De Estudios Politicos","FirstCategoryId":"90","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.200.01","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"POLITICAL SCIENCE","Score":null,"Total":0}
Viejos vinos en odres nuevos: El radicalismo de la izquierda revolucionaria en el siglo XXI
Habiendo transcurrido un siglo y medio desde la irrupción del marxismo y el anarquismo, el capitalismo ha dado muestras de una gran resiliencia, a pesar de varias crisis económicas importantes. En este escenario de promesas incumplidas, este artículo explora lo que queda en pleno siglo xxi de esa parte de la izquierda (que aquí calificamos como extremista o revolucionaria) que no acepta las reglas del Estado de derecho, de la democracia representativa o, simplemente, el pluralismo político, y que, en cambio, legitima el empleo de la violencia para cubrir sus objetivos. Para ello, empleamos como marco teórico el concepto de lo político de Carl Schmitt y exponemos el modo en que esa izquierda concibe la política, la relación con sus antagonistas en el escenario político, el modo de acceder al poder, así como algunas pinceladas referentes al modelo de sociedad pergeñado. Todo lo cual permite comprobar no solamente la supervivencia de esos discursos, sino también la presencia de muchos elementos compartidos entre todos ellos.