{"title":"问题是阿根廷圣胡安国立大学大学预科学院的液压参与策略","authors":"Gonzalo Miguel Castillo","doi":"10.26422/252","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente articulo se focaliza en la conformacion de las trazas enunciativas orientadas a incentivar el dialogo intraaulico que desarrollan las docentes de los tres institutos preuniversitarios dependientes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ, Argentina). Para ello, la lente analitica ha sido posicionada en la practica de diversas modalidades de pregunta orientadas a estudiantes y las ha entendido como herramientas desplegadas para el desarrollo de la participacion prepautada. En este sentido, el trabajo aqui presentado se erige a partir de dos enfoques conceptuales que han funcionado como un andamiaje relacional: el abordaje de la comunicacion como interaccion en el espacio aulico (Green, 1983) y las contribuciones conceptuales de la etnografia de la comunicacion (Saville-Troike, 2005). Tal posicionamiento ha permitido comprender el dialogo intraaulico como una practica social regulada por las docentes. Esta comunicacion se sustenta sobre la base de un estudio de caso, estructurado a partir de una estrategia metodologica de doble acceso: en primer lugar, se propuso una instancia descriptiva, a traves de la cual se caracterizaron las practicas comunicacionales intraaulicas a partir de la construccion de un sistema de variables que sienta sus bases en las funciones del lenguaje de Jakobson (1984); en la estructura basica de Intercambio, Respuesta y Feedback (IRF) de Sinclair y Coulthard (1978) y en la Regla de los Dos Tercios de Flanders (1977). En segundo lugar, otra instancia comprensiva se centro en el analisis de las estrategias enunciadas por las docentes, orientadas a incentivar el dialogo. Entre los hallazgos, se destaca el desarrollo de una tipologia de estrategias de apertura dialogica en el contexto aulico, que posibilito constatar una tendencia a la complejizacion en la participacion del estudiantado, vinculada con su tiempo de transito por la institucion.","PeriodicalId":41332,"journal":{"name":"Austral Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La pregunta como estrategia de participación intraáulica en institutos preuniversitarios de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina\",\"authors\":\"Gonzalo Miguel Castillo\",\"doi\":\"10.26422/252\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente articulo se focaliza en la conformacion de las trazas enunciativas orientadas a incentivar el dialogo intraaulico que desarrollan las docentes de los tres institutos preuniversitarios dependientes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ, Argentina). Para ello, la lente analitica ha sido posicionada en la practica de diversas modalidades de pregunta orientadas a estudiantes y las ha entendido como herramientas desplegadas para el desarrollo de la participacion prepautada. En este sentido, el trabajo aqui presentado se erige a partir de dos enfoques conceptuales que han funcionado como un andamiaje relacional: el abordaje de la comunicacion como interaccion en el espacio aulico (Green, 1983) y las contribuciones conceptuales de la etnografia de la comunicacion (Saville-Troike, 2005). Tal posicionamiento ha permitido comprender el dialogo intraaulico como una practica social regulada por las docentes. Esta comunicacion se sustenta sobre la base de un estudio de caso, estructurado a partir de una estrategia metodologica de doble acceso: en primer lugar, se propuso una instancia descriptiva, a traves de la cual se caracterizaron las practicas comunicacionales intraaulicas a partir de la construccion de un sistema de variables que sienta sus bases en las funciones del lenguaje de Jakobson (1984); en la estructura basica de Intercambio, Respuesta y Feedback (IRF) de Sinclair y Coulthard (1978) y en la Regla de los Dos Tercios de Flanders (1977). En segundo lugar, otra instancia comprensiva se centro en el analisis de las estrategias enunciadas por las docentes, orientadas a incentivar el dialogo. Entre los hallazgos, se destaca el desarrollo de una tipologia de estrategias de apertura dialogica en el contexto aulico, que posibilito constatar una tendencia a la complejizacion en la participacion del estudiantado, vinculada con su tiempo de transito por la institucion.\",\"PeriodicalId\":41332,\"journal\":{\"name\":\"Austral Comunicacion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2019-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Austral Comunicacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26422/252\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"COMMUNICATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Austral Comunicacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26422/252","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
La pregunta como estrategia de participación intraáulica en institutos preuniversitarios de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina
El presente articulo se focaliza en la conformacion de las trazas enunciativas orientadas a incentivar el dialogo intraaulico que desarrollan las docentes de los tres institutos preuniversitarios dependientes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ, Argentina). Para ello, la lente analitica ha sido posicionada en la practica de diversas modalidades de pregunta orientadas a estudiantes y las ha entendido como herramientas desplegadas para el desarrollo de la participacion prepautada. En este sentido, el trabajo aqui presentado se erige a partir de dos enfoques conceptuales que han funcionado como un andamiaje relacional: el abordaje de la comunicacion como interaccion en el espacio aulico (Green, 1983) y las contribuciones conceptuales de la etnografia de la comunicacion (Saville-Troike, 2005). Tal posicionamiento ha permitido comprender el dialogo intraaulico como una practica social regulada por las docentes. Esta comunicacion se sustenta sobre la base de un estudio de caso, estructurado a partir de una estrategia metodologica de doble acceso: en primer lugar, se propuso una instancia descriptiva, a traves de la cual se caracterizaron las practicas comunicacionales intraaulicas a partir de la construccion de un sistema de variables que sienta sus bases en las funciones del lenguaje de Jakobson (1984); en la estructura basica de Intercambio, Respuesta y Feedback (IRF) de Sinclair y Coulthard (1978) y en la Regla de los Dos Tercios de Flanders (1977). En segundo lugar, otra instancia comprensiva se centro en el analisis de las estrategias enunciadas por las docentes, orientadas a incentivar el dialogo. Entre los hallazgos, se destaca el desarrollo de una tipologia de estrategias de apertura dialogica en el contexto aulico, que posibilito constatar una tendencia a la complejizacion en la participacion del estudiantado, vinculada con su tiempo de transito por la institucion.