M. Laso, Urtzi Iturriotz, Sergio Delgado, Nere Zorrozua, Nerea Pagaldai, Beñat Díaz, Juan Arizaga
{"title":"多诺斯蒂亚/圣塞巴斯蒂安城市公园食虫鸟类巢箱占用的决定因素分析。","authors":"M. Laso, Urtzi Iturriotz, Sergio Delgado, Nere Zorrozua, Nerea Pagaldai, Beñat Díaz, Juan Arizaga","doi":"10.21630/mcn.2021.69.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las cajas-nido constituyen una herramienta muy útil para el desarrollo de diversos estudios en aves, pues permiten el diseño experimental y la comparación de muestras sometidas a distintos tratamientos o localizaciones. Igualmente, son útiles para la conservación de aves en hábitats con muy poco arbolado maduro, como ocurre en muchos parques urbanos. Con el fin de impulsar la biodiversidad en el ámbito urbano, la Sociedad de Ciencias Aranzadi inició en 2018 el proyecto Hirilife, entre cuyas acciones estaba la colocación de cajasnido para aves paseriformes insectívoras en arbolado en calles, paseos y parques urbanos de la ciudad de San Sebastián. Este artículo se presenta con el fin de (1) determinar la tasa de ocupación de estas cajas-nido; y (2) explorar los factores que condicionan esta ocupación, con el fin de establecer, a futuro, una guía de buenas prácticas orientada a optimizar su colocación. A lo largo de la primavera de 2020 se revisaron 202 cajas en total, de las 220 que se habían colocado. Se ocuparon un total de 91 (45%). La tasa de ocupación, no obstante, varió significativamente entre zonas. Las cajas en las que se pudo determinar la especie fueron ocupadas por dos especies de páridos: el herrerillo común Cyanistes caeruleus y el carbonero común Parus major. Se observa una dominancia del carbonero común (31 versus 10 cajas; el resto se corresponde con las que no se pudo determinar la especie). Según los modelos las cajas son ocupadas con más probabilidad cuando se sitúan en entornos con una gran cantidad de hábitat natural.","PeriodicalId":30625,"journal":{"name":"Munibe Ciencias Naturales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de los factores que determinan la ocupación de cajas-nido para aves insectívoras en parques urbanos de Donostia/San Sebastián.\",\"authors\":\"M. Laso, Urtzi Iturriotz, Sergio Delgado, Nere Zorrozua, Nerea Pagaldai, Beñat Díaz, Juan Arizaga\",\"doi\":\"10.21630/mcn.2021.69.05\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las cajas-nido constituyen una herramienta muy útil para el desarrollo de diversos estudios en aves, pues permiten el diseño experimental y la comparación de muestras sometidas a distintos tratamientos o localizaciones. Igualmente, son útiles para la conservación de aves en hábitats con muy poco arbolado maduro, como ocurre en muchos parques urbanos. Con el fin de impulsar la biodiversidad en el ámbito urbano, la Sociedad de Ciencias Aranzadi inició en 2018 el proyecto Hirilife, entre cuyas acciones estaba la colocación de cajasnido para aves paseriformes insectívoras en arbolado en calles, paseos y parques urbanos de la ciudad de San Sebastián. Este artículo se presenta con el fin de (1) determinar la tasa de ocupación de estas cajas-nido; y (2) explorar los factores que condicionan esta ocupación, con el fin de establecer, a futuro, una guía de buenas prácticas orientada a optimizar su colocación. A lo largo de la primavera de 2020 se revisaron 202 cajas en total, de las 220 que se habían colocado. Se ocuparon un total de 91 (45%). La tasa de ocupación, no obstante, varió significativamente entre zonas. Las cajas en las que se pudo determinar la especie fueron ocupadas por dos especies de páridos: el herrerillo común Cyanistes caeruleus y el carbonero común Parus major. Se observa una dominancia del carbonero común (31 versus 10 cajas; el resto se corresponde con las que no se pudo determinar la especie). Según los modelos las cajas son ocupadas con más probabilidad cuando se sitúan en entornos con una gran cantidad de hábitat natural.\",\"PeriodicalId\":30625,\"journal\":{\"name\":\"Munibe Ciencias Naturales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Munibe Ciencias Naturales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21630/mcn.2021.69.05\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Munibe Ciencias Naturales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21630/mcn.2021.69.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis de los factores que determinan la ocupación de cajas-nido para aves insectívoras en parques urbanos de Donostia/San Sebastián.
Las cajas-nido constituyen una herramienta muy útil para el desarrollo de diversos estudios en aves, pues permiten el diseño experimental y la comparación de muestras sometidas a distintos tratamientos o localizaciones. Igualmente, son útiles para la conservación de aves en hábitats con muy poco arbolado maduro, como ocurre en muchos parques urbanos. Con el fin de impulsar la biodiversidad en el ámbito urbano, la Sociedad de Ciencias Aranzadi inició en 2018 el proyecto Hirilife, entre cuyas acciones estaba la colocación de cajasnido para aves paseriformes insectívoras en arbolado en calles, paseos y parques urbanos de la ciudad de San Sebastián. Este artículo se presenta con el fin de (1) determinar la tasa de ocupación de estas cajas-nido; y (2) explorar los factores que condicionan esta ocupación, con el fin de establecer, a futuro, una guía de buenas prácticas orientada a optimizar su colocación. A lo largo de la primavera de 2020 se revisaron 202 cajas en total, de las 220 que se habían colocado. Se ocuparon un total de 91 (45%). La tasa de ocupación, no obstante, varió significativamente entre zonas. Las cajas en las que se pudo determinar la especie fueron ocupadas por dos especies de páridos: el herrerillo común Cyanistes caeruleus y el carbonero común Parus major. Se observa una dominancia del carbonero común (31 versus 10 cajas; el resto se corresponde con las que no se pudo determinar la especie). Según los modelos las cajas son ocupadas con más probabilidad cuando se sitúan en entornos con una gran cantidad de hábitat natural.