Arturo García-Galicia, Alejandra Aréchiga-Santamaría, Janeth Ramírez-Mendoza, Á. Montiel-Jarquín, Andrea Elizabeth Colorado-Ramírez, Eduardo Vázquez-Cruz, J. Loría-Castellanos
{"title":"骨折史提示5 - 10岁未确诊儿童患有多动症","authors":"Arturo García-Galicia, Alejandra Aréchiga-Santamaría, Janeth Ramírez-Mendoza, Á. Montiel-Jarquín, Andrea Elizabeth Colorado-Ramírez, Eduardo Vázquez-Cruz, J. Loría-Castellanos","doi":"10.18233/apm44no1pp7-132464","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) causa impacto funcional, personal y social. Su asociación con el antecedente de fracturas está poco estudiada en México. OBJETIVO: Determinar el antecedente de fracturas que sugiere TDAH en niños de 5 a 10 años no diagnosticados. \nPACIENTES Y MÉTODOS: Estudio comparativo observacional, transversal, en niños de 5-10 años sin diagnóstico de TDAH; se formaron dos grupos (con y sin antecedente de fractura). Se les aplicó SNAP-IV para evaluar TDAH. \nRESULTADOS: Se reclutaron 206 pacientes. Grupo A: 106 niños con antecedente de fractura, la edad media de 7.56 años, predominaron varones 65%, el sitio de fractura más frecuente fue extremidades superiores 57.5% y TDAH presente en 66%. Grupo B: 100 niños sin antecedente de fractura, la edad media de 7.56 años, predominaron varones 66%, presencia de TDAH en 44%. SNAP IV mostró diferencias en puntaje total, y por dominios. La presencia de TDAH 66% en grupo A y 44% en grupo B, X2=10.111 p=0.001, OR=2.47 (IC95% 0.230-0 .710), Phi-V=0.222, CC=0.216. \nCONCLUSIONES: Existe asociación entre TDAH y la presencia de fracturas en niños de 5-10 años. Los pacientes con TDAH tienen 2.5 veces el riesgo de presentar fractura.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El antecedente de fracturas sugiere TDAH en niños de 5 a 10 años no diagnosticados\",\"authors\":\"Arturo García-Galicia, Alejandra Aréchiga-Santamaría, Janeth Ramírez-Mendoza, Á. Montiel-Jarquín, Andrea Elizabeth Colorado-Ramírez, Eduardo Vázquez-Cruz, J. Loría-Castellanos\",\"doi\":\"10.18233/apm44no1pp7-132464\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"INTRODUCCIÓN: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) causa impacto funcional, personal y social. Su asociación con el antecedente de fracturas está poco estudiada en México. OBJETIVO: Determinar el antecedente de fracturas que sugiere TDAH en niños de 5 a 10 años no diagnosticados. \\nPACIENTES Y MÉTODOS: Estudio comparativo observacional, transversal, en niños de 5-10 años sin diagnóstico de TDAH; se formaron dos grupos (con y sin antecedente de fractura). Se les aplicó SNAP-IV para evaluar TDAH. \\nRESULTADOS: Se reclutaron 206 pacientes. Grupo A: 106 niños con antecedente de fractura, la edad media de 7.56 años, predominaron varones 65%, el sitio de fractura más frecuente fue extremidades superiores 57.5% y TDAH presente en 66%. Grupo B: 100 niños sin antecedente de fractura, la edad media de 7.56 años, predominaron varones 66%, presencia de TDAH en 44%. SNAP IV mostró diferencias en puntaje total, y por dominios. La presencia de TDAH 66% en grupo A y 44% en grupo B, X2=10.111 p=0.001, OR=2.47 (IC95% 0.230-0 .710), Phi-V=0.222, CC=0.216. \\nCONCLUSIONES: Existe asociación entre TDAH y la presencia de fracturas en niños de 5-10 años. Los pacientes con TDAH tienen 2.5 veces el riesgo de presentar fractura.\",\"PeriodicalId\":42428,\"journal\":{\"name\":\"Acta Pediatrica de Mexico\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-02-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Pediatrica de Mexico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18233/apm44no1pp7-132464\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PEDIATRICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Pediatrica de Mexico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18233/apm44no1pp7-132464","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
El antecedente de fracturas sugiere TDAH en niños de 5 a 10 años no diagnosticados
INTRODUCCIÓN: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) causa impacto funcional, personal y social. Su asociación con el antecedente de fracturas está poco estudiada en México. OBJETIVO: Determinar el antecedente de fracturas que sugiere TDAH en niños de 5 a 10 años no diagnosticados.
PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio comparativo observacional, transversal, en niños de 5-10 años sin diagnóstico de TDAH; se formaron dos grupos (con y sin antecedente de fractura). Se les aplicó SNAP-IV para evaluar TDAH.
RESULTADOS: Se reclutaron 206 pacientes. Grupo A: 106 niños con antecedente de fractura, la edad media de 7.56 años, predominaron varones 65%, el sitio de fractura más frecuente fue extremidades superiores 57.5% y TDAH presente en 66%. Grupo B: 100 niños sin antecedente de fractura, la edad media de 7.56 años, predominaron varones 66%, presencia de TDAH en 44%. SNAP IV mostró diferencias en puntaje total, y por dominios. La presencia de TDAH 66% en grupo A y 44% en grupo B, X2=10.111 p=0.001, OR=2.47 (IC95% 0.230-0 .710), Phi-V=0.222, CC=0.216.
CONCLUSIONES: Existe asociación entre TDAH y la presencia de fracturas en niños de 5-10 años. Los pacientes con TDAH tienen 2.5 veces el riesgo de presentar fractura.
期刊介绍:
Acta Pediátrica de México (APM) se publica desde 1980 de manera puntual e ininterrumpida y es el Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría. Es una publicación bimestral que tiene como propósito fundamental la difusión de evidencia científica y de información generada como producto de investigación original básica, clínica, epidemiológica y social en el campo de la pediatría, que permita generar y mejorar los modelos de atención a la salud durante la infancia y la adolescencia.