{"title":"学校的品味和知识:教育干预的经验","authors":"Alejandra María Rodríguez Guarín, Sandra Faisuler Potosí Rodríguez, Mabel Cristina Calvache Muñoz, Salomón Rodríguez Guarín","doi":"10.14483/16579089.12913","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Investigación descriptiva y de corte etnográfico, a partir de la estrategia “Sembrando vida para crecer sanos”, dirigida a escolares de dos instituciones educativas de la ciudad de Popayán, Cauca (Colombia). En su implementación se analizaron dos tensiones presentes en la configuración de los hábitos alimentarios de los escolares producto de la interacción de los saberes-aprendizajes de la familia, y los gestados en otros escenarios de relacionamiento en la escuela, como la tienda/restaurante escolar o el recreo, junto con narrativas y significaciones del alimento. Entre sus resultados, se encuentra la generación de diálogos de saberes alrededor de prácticas alimentarias cotidianas, revitalizadas en la escuela como institucionalidad legitimada para la formación de hábitos o costumbres. Se destaca la construcción de didácticas para fomentar el consumo de frutas y verduras, y la integración de conceptos como: gestión del territorio, soberanía-seguridad alimentaria y nutrición a los PEI[1]de las instituciones. \n[1] Proyecto Educativo Institucional. ","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Sabores y saberes en la escuela: experiencia de intervención educativa\",\"authors\":\"Alejandra María Rodríguez Guarín, Sandra Faisuler Potosí Rodríguez, Mabel Cristina Calvache Muñoz, Salomón Rodríguez Guarín\",\"doi\":\"10.14483/16579089.12913\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Investigación descriptiva y de corte etnográfico, a partir de la estrategia “Sembrando vida para crecer sanos”, dirigida a escolares de dos instituciones educativas de la ciudad de Popayán, Cauca (Colombia). En su implementación se analizaron dos tensiones presentes en la configuración de los hábitos alimentarios de los escolares producto de la interacción de los saberes-aprendizajes de la familia, y los gestados en otros escenarios de relacionamiento en la escuela, como la tienda/restaurante escolar o el recreo, junto con narrativas y significaciones del alimento. Entre sus resultados, se encuentra la generación de diálogos de saberes alrededor de prácticas alimentarias cotidianas, revitalizadas en la escuela como institucionalidad legitimada para la formación de hábitos o costumbres. Se destaca la construcción de didácticas para fomentar el consumo de frutas y verduras, y la integración de conceptos como: gestión del territorio, soberanía-seguridad alimentaria y nutrición a los PEI[1]de las instituciones. \\n[1] Proyecto Educativo Institucional. \",\"PeriodicalId\":40898,\"journal\":{\"name\":\"Infancias Imagenes\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2019-04-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Infancias Imagenes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14483/16579089.12913\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"FAMILY STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Infancias Imagenes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14483/16579089.12913","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FAMILY STUDIES","Score":null,"Total":0}
Sabores y saberes en la escuela: experiencia de intervención educativa
Investigación descriptiva y de corte etnográfico, a partir de la estrategia “Sembrando vida para crecer sanos”, dirigida a escolares de dos instituciones educativas de la ciudad de Popayán, Cauca (Colombia). En su implementación se analizaron dos tensiones presentes en la configuración de los hábitos alimentarios de los escolares producto de la interacción de los saberes-aprendizajes de la familia, y los gestados en otros escenarios de relacionamiento en la escuela, como la tienda/restaurante escolar o el recreo, junto con narrativas y significaciones del alimento. Entre sus resultados, se encuentra la generación de diálogos de saberes alrededor de prácticas alimentarias cotidianas, revitalizadas en la escuela como institucionalidad legitimada para la formación de hábitos o costumbres. Se destaca la construcción de didácticas para fomentar el consumo de frutas y verduras, y la integración de conceptos como: gestión del territorio, soberanía-seguridad alimentaria y nutrición a los PEI[1]de las instituciones.
[1] Proyecto Educativo Institucional.