{"title":"性别认同法在顺式异性恋时代的实施。布宜诺斯艾利斯郊区卫生领域对异装癖者和变性者的(不)关注动态","authors":"Martín Boy, M. F. Rodríguez","doi":"10.15446/rcs.v45n1.85708","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se abordan los modos y las condiciones en que la población travesti y trans accede a la salud a partir de la aprobación de la Ley de Identidad de Género (LIG). En el marco de una investigación más amplia que problematiza las transformaciones en los servicios de salud luego de la LIG, nuestras indagaciones en esta instancia estuvieron centradas en comprender los posibles cambios en la relación entre los equipos de salud y la población trans teniendo en cuenta el respeto a la autopercepción (“trato digno”, según el artículo 12 de la LIG), en particular, y el acceso al derecho a la salud de esta población, en general. Este artículo se nutre del trabajo de campo realizado entre 2016 y 2019, en el que se efectuaron un total de 35 entrevistas, a profesionales de la salud (25) y a consultantes trans (10), que trabajan y/o concurren a los centros sanitarios del Noroeste del Conurbano Bonaerense (partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar y San Miguel). La LIG, aprobada en la Argentina en el 2012 es la primera normativa a nivel mundial que despatologiza a las identidades trans para acceder a cambios registrales y, a su vez, brinda tratamientos de salud específicos en forma gratuita. No obstante, a través de las entrevistas realizadas, se observa que la heteronormatividad atraviesa, aún con fuerza, a las instituciones sanitarias y a las propias prácticas profesionales de las trabajadoras y los trabajadores de la salud, generando tensiones entre la nueva ley que consagra derechos y la permanencia de históricos patrones biomédicos que refuerzan la violencia y la desigualdad sobre la población travesti y trans. Esta investigación se localiza en contextos espaciales atravesados por la pobreza y la postergación histórica en lo que concierne al dotamiento de infraestructura urbana (acceso a servicios públicos tales como agua corriente, alumbrado público, pavimento y cloacas, por ejemplo) y a condiciones de vida (nivel de pobreza e indigencia y tasas de desempleo y subempleo estructurales).","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La implementación de la Ley de Identidad de Género en tiempos aún cis heteronormados. Dinámicas de (des)atención a travestis y trans en el ámbito de la salud en el Conurbano Bonaerense\",\"authors\":\"Martín Boy, M. F. Rodríguez\",\"doi\":\"10.15446/rcs.v45n1.85708\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente artículo se abordan los modos y las condiciones en que la población travesti y trans accede a la salud a partir de la aprobación de la Ley de Identidad de Género (LIG). En el marco de una investigación más amplia que problematiza las transformaciones en los servicios de salud luego de la LIG, nuestras indagaciones en esta instancia estuvieron centradas en comprender los posibles cambios en la relación entre los equipos de salud y la población trans teniendo en cuenta el respeto a la autopercepción (“trato digno”, según el artículo 12 de la LIG), en particular, y el acceso al derecho a la salud de esta población, en general. Este artículo se nutre del trabajo de campo realizado entre 2016 y 2019, en el que se efectuaron un total de 35 entrevistas, a profesionales de la salud (25) y a consultantes trans (10), que trabajan y/o concurren a los centros sanitarios del Noroeste del Conurbano Bonaerense (partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar y San Miguel). La LIG, aprobada en la Argentina en el 2012 es la primera normativa a nivel mundial que despatologiza a las identidades trans para acceder a cambios registrales y, a su vez, brinda tratamientos de salud específicos en forma gratuita. No obstante, a través de las entrevistas realizadas, se observa que la heteronormatividad atraviesa, aún con fuerza, a las instituciones sanitarias y a las propias prácticas profesionales de las trabajadoras y los trabajadores de la salud, generando tensiones entre la nueva ley que consagra derechos y la permanencia de históricos patrones biomédicos que refuerzan la violencia y la desigualdad sobre la población travesti y trans. Esta investigación se localiza en contextos espaciales atravesados por la pobreza y la postergación histórica en lo que concierne al dotamiento de infraestructura urbana (acceso a servicios públicos tales como agua corriente, alumbrado público, pavimento y cloacas, por ejemplo) y a condiciones de vida (nivel de pobreza e indigencia y tasas de desempleo y subempleo estructurales).\",\"PeriodicalId\":41812,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-01-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.85708\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Sociologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.85708","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
La implementación de la Ley de Identidad de Género en tiempos aún cis heteronormados. Dinámicas de (des)atención a travestis y trans en el ámbito de la salud en el Conurbano Bonaerense
En el presente artículo se abordan los modos y las condiciones en que la población travesti y trans accede a la salud a partir de la aprobación de la Ley de Identidad de Género (LIG). En el marco de una investigación más amplia que problematiza las transformaciones en los servicios de salud luego de la LIG, nuestras indagaciones en esta instancia estuvieron centradas en comprender los posibles cambios en la relación entre los equipos de salud y la población trans teniendo en cuenta el respeto a la autopercepción (“trato digno”, según el artículo 12 de la LIG), en particular, y el acceso al derecho a la salud de esta población, en general. Este artículo se nutre del trabajo de campo realizado entre 2016 y 2019, en el que se efectuaron un total de 35 entrevistas, a profesionales de la salud (25) y a consultantes trans (10), que trabajan y/o concurren a los centros sanitarios del Noroeste del Conurbano Bonaerense (partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar y San Miguel). La LIG, aprobada en la Argentina en el 2012 es la primera normativa a nivel mundial que despatologiza a las identidades trans para acceder a cambios registrales y, a su vez, brinda tratamientos de salud específicos en forma gratuita. No obstante, a través de las entrevistas realizadas, se observa que la heteronormatividad atraviesa, aún con fuerza, a las instituciones sanitarias y a las propias prácticas profesionales de las trabajadoras y los trabajadores de la salud, generando tensiones entre la nueva ley que consagra derechos y la permanencia de históricos patrones biomédicos que refuerzan la violencia y la desigualdad sobre la población travesti y trans. Esta investigación se localiza en contextos espaciales atravesados por la pobreza y la postergación histórica en lo que concierne al dotamiento de infraestructura urbana (acceso a servicios públicos tales como agua corriente, alumbrado público, pavimento y cloacas, por ejemplo) y a condiciones de vida (nivel de pobreza e indigencia y tasas de desempleo y subempleo estructurales).