{"title":"安第斯地区和厄瓜多尔的海地移民:政策、轨迹和概况","authors":"Jacques Ramírez G., Iréri Ceja","doi":"10.21670/ref.2215099","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se analizan las principales transformaciones de las políticas estatales en la región andina frente a la migración haitiana durante el periodo 2010 a 2019. Además, para el caso de Ecuador se analizan cuantitativamente los perfiles, específicamente sobre la población asentada en la provincia de Pichincha donde radican la mayoría de haitianos. Se plantea que la reconfiguración de los proyectos migratorios permite pensar la migración haitiana dentro de un continuum migratorio en la que los Estados y la sociedad, por acción y omisión, producen y sostienen prácticas y relaciones que mantienen las vidas migrantes al margen; lo que genera la incomodidad, violencia y discriminación necesaria para mantener a los haitianos en movimiento, como un mecanismo de control y exclusión.","PeriodicalId":43706,"journal":{"name":"Estudios Fronterizos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.0000,"publicationDate":"2022-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La migración haitiana en la región andina y Ecuador: políticas, trayectorias y perfiles\",\"authors\":\"Jacques Ramírez G., Iréri Ceja\",\"doi\":\"10.21670/ref.2215099\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se analizan las principales transformaciones de las políticas estatales en la región andina frente a la migración haitiana durante el periodo 2010 a 2019. Además, para el caso de Ecuador se analizan cuantitativamente los perfiles, específicamente sobre la población asentada en la provincia de Pichincha donde radican la mayoría de haitianos. Se plantea que la reconfiguración de los proyectos migratorios permite pensar la migración haitiana dentro de un continuum migratorio en la que los Estados y la sociedad, por acción y omisión, producen y sostienen prácticas y relaciones que mantienen las vidas migrantes al margen; lo que genera la incomodidad, violencia y discriminación necesaria para mantener a los haitianos en movimiento, como un mecanismo de control y exclusión.\",\"PeriodicalId\":43706,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Fronterizos\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Fronterizos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21670/ref.2215099\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"GEOGRAPHY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Fronterizos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21670/ref.2215099","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"GEOGRAPHY","Score":null,"Total":0}
La migración haitiana en la región andina y Ecuador: políticas, trayectorias y perfiles
En este artículo se analizan las principales transformaciones de las políticas estatales en la región andina frente a la migración haitiana durante el periodo 2010 a 2019. Además, para el caso de Ecuador se analizan cuantitativamente los perfiles, específicamente sobre la población asentada en la provincia de Pichincha donde radican la mayoría de haitianos. Se plantea que la reconfiguración de los proyectos migratorios permite pensar la migración haitiana dentro de un continuum migratorio en la que los Estados y la sociedad, por acción y omisión, producen y sostienen prácticas y relaciones que mantienen las vidas migrantes al margen; lo que genera la incomodidad, violencia y discriminación necesaria para mantener a los haitianos en movimiento, como un mecanismo de control y exclusión.