{"title":"现代欧洲的生活水平、物体革命和工业革命:真理和幽灵。17世纪和18世纪的Meaux及其乡村(布里地区)","authors":"Gérard Béaur","doi":"10.24215/15155994e162","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Gracias a un conjunto documental de inventarios post mortem (que cubre dos siglos) de la región de Meaux (en Brie, al este de París), este artículo plantea de forma crítica dos conceptos muy en boga actualmente en los trabajos sobre la historia del consumo al final de la Edad Moderna. Se trata, en primer lugar, de la “revolución del consumo”, y, en segundo lugar, de la “revolución industriosa” (brillantemente defendida por Jan De Vries), y de su articulación recíproca, o sea, del hecho de que la “revolución industriosa”, que se habría producido desde el siglo XVII en Holanda, sería la matriz de la “revolución del consumo”. El trabajo estadístico que se hace permite efectivamente constatar una vez más la validez de la hipótesis relativa a la revolución del consumo, estableciendo un calendario temporal y un ritmo determinado, pero también su ámbito y sus limitaciones sociales, tanto para una pequeña ciudad como para el medio rural circundante. En cambio, se pone en duda la validez de la hipótesis de una revolución industriosa, así como la naturaleza excepcional del caso holandés, tal como las defiende De Vries. A partir de sus resultados, este artículo pone de relieve sobre todo la coyuntura económica y la ampliación de la oferta como mejores explicaciones de la nueva actitud de los pobladores de querer trabajar más para poder consumir más.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Niveles de vida, revolución por objetos y revolución industriosa en la Europa moderna: verdades y fantasmas. Meaux y su campiña (Región de Brie), siglos XVII y XVIII\",\"authors\":\"Gérard Béaur\",\"doi\":\"10.24215/15155994e162\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Gracias a un conjunto documental de inventarios post mortem (que cubre dos siglos) de la región de Meaux (en Brie, al este de París), este artículo plantea de forma crítica dos conceptos muy en boga actualmente en los trabajos sobre la historia del consumo al final de la Edad Moderna. Se trata, en primer lugar, de la “revolución del consumo”, y, en segundo lugar, de la “revolución industriosa” (brillantemente defendida por Jan De Vries), y de su articulación recíproca, o sea, del hecho de que la “revolución industriosa”, que se habría producido desde el siglo XVII en Holanda, sería la matriz de la “revolución del consumo”. El trabajo estadístico que se hace permite efectivamente constatar una vez más la validez de la hipótesis relativa a la revolución del consumo, estableciendo un calendario temporal y un ritmo determinado, pero también su ámbito y sus limitaciones sociales, tanto para una pequeña ciudad como para el medio rural circundante. En cambio, se pone en duda la validez de la hipótesis de una revolución industriosa, así como la naturaleza excepcional del caso holandés, tal como las defiende De Vries. A partir de sus resultados, este artículo pone de relieve sobre todo la coyuntura económica y la ampliación de la oferta como mejores explicaciones de la nueva actitud de los pobladores de querer trabajar más para poder consumir más.\",\"PeriodicalId\":42272,\"journal\":{\"name\":\"Mundo Agrario\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mundo Agrario\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/15155994e162\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo Agrario","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/15155994e162","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Niveles de vida, revolución por objetos y revolución industriosa en la Europa moderna: verdades y fantasmas. Meaux y su campiña (Región de Brie), siglos XVII y XVIII
Gracias a un conjunto documental de inventarios post mortem (que cubre dos siglos) de la región de Meaux (en Brie, al este de París), este artículo plantea de forma crítica dos conceptos muy en boga actualmente en los trabajos sobre la historia del consumo al final de la Edad Moderna. Se trata, en primer lugar, de la “revolución del consumo”, y, en segundo lugar, de la “revolución industriosa” (brillantemente defendida por Jan De Vries), y de su articulación recíproca, o sea, del hecho de que la “revolución industriosa”, que se habría producido desde el siglo XVII en Holanda, sería la matriz de la “revolución del consumo”. El trabajo estadístico que se hace permite efectivamente constatar una vez más la validez de la hipótesis relativa a la revolución del consumo, estableciendo un calendario temporal y un ritmo determinado, pero también su ámbito y sus limitaciones sociales, tanto para una pequeña ciudad como para el medio rural circundante. En cambio, se pone en duda la validez de la hipótesis de una revolución industriosa, así como la naturaleza excepcional del caso holandés, tal como las defiende De Vries. A partir de sus resultados, este artículo pone de relieve sobre todo la coyuntura económica y la ampliación de la oferta como mejores explicaciones de la nueva actitud de los pobladores de querer trabajar más para poder consumir más.
期刊介绍:
Mundo Agrario es una revista electrónica sobre cuestiones rurales en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, editada por el Centro de Estudios Histórico Rurales de la Universidad Nacional de La Plata. Es publicada semestralmente e incluye artículos, comunicaciones y comentarios bibliográficos. Eventualmente publica una sección especial destinada a debates sobre un tema específico. Todos los manuscritos son críticamente revisados por evaluadores acdémicos (revisión por pares). La abreviatura de su título es Mundo Agr., que debe ser usado en bibliografías, notas al pie de página, leyendas y referencias bibliográficas.