Maria Camila Ocampo-Yepes, Manuela Vélez-Gaviria, María Paula Arenas-Sierra, Cristian Vera-Marín, M. N. Campo-Campo
{"title":"哥伦比亚麦德林市一个高度复杂机构中产后肥胖妇女的孕产妇和围产期不良结局","authors":"Maria Camila Ocampo-Yepes, Manuela Vélez-Gaviria, María Paula Arenas-Sierra, Cristian Vera-Marín, M. N. Campo-Campo","doi":"10.17533/udea.iatreia.196","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la obesidad es un problema de salud pública en aumento y uno de los grupos poblacionales más afectados son las mujeres en edad fértil; la prevalencia de esta en gestantes es del 9,8 % (6).\nObjetivo: determinar la frecuencia de desenlaces adversos maternos y perinatales de acuerdo al grado de obesidad de un grupo de mujeres en periodo posparto.\nMétodos: se hizo un estudio observacional y descriptivo. Se tomó un grupo de mujeres obesas hospitalizadas en periodo posparto entre junio y octubre del 2018 en la Clínica Universitaria Bolivariana en la ciudad de Medellín, Colombia. Se obtuvo información a partir de historias clínicas y encuestas. Se usó el programa SPSS v.24 para el análisis de los resultados.\nResultados: se incluyeron 106 pacientes, de los cuales el 20,8 % tenía antecedentes patológicos previos a la gestación y el 43,4 % desarrolló enfermedades durante el embarazo. La edad gestacional estuvo entre 37 y 40 semanas en el 90,6 % de los casos, y la media del peso al nacer de los neonatos fue de 3.141 g ± 463. La mayoría de las mujeres (94,3 %) inició el embarazo en rangos de sobrepeso y el 66 % aumentó de clasificación según su índice de masa corporal (IMC).\nConclusión: las mujeres que finalizan su gestación con IMC en rangos de obesidad desarrollan con alta frecuencia enfermedades durante el embarazo, como trastornos hipertensivos, hipotiroidismo y diabetes gestacional.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Desenlaces adversos maternos y perinatales de mujeres obesas posparto en una institución de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia\",\"authors\":\"Maria Camila Ocampo-Yepes, Manuela Vélez-Gaviria, María Paula Arenas-Sierra, Cristian Vera-Marín, M. N. Campo-Campo\",\"doi\":\"10.17533/udea.iatreia.196\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la obesidad es un problema de salud pública en aumento y uno de los grupos poblacionales más afectados son las mujeres en edad fértil; la prevalencia de esta en gestantes es del 9,8 % (6).\\nObjetivo: determinar la frecuencia de desenlaces adversos maternos y perinatales de acuerdo al grado de obesidad de un grupo de mujeres en periodo posparto.\\nMétodos: se hizo un estudio observacional y descriptivo. Se tomó un grupo de mujeres obesas hospitalizadas en periodo posparto entre junio y octubre del 2018 en la Clínica Universitaria Bolivariana en la ciudad de Medellín, Colombia. Se obtuvo información a partir de historias clínicas y encuestas. Se usó el programa SPSS v.24 para el análisis de los resultados.\\nResultados: se incluyeron 106 pacientes, de los cuales el 20,8 % tenía antecedentes patológicos previos a la gestación y el 43,4 % desarrolló enfermedades durante el embarazo. La edad gestacional estuvo entre 37 y 40 semanas en el 90,6 % de los casos, y la media del peso al nacer de los neonatos fue de 3.141 g ± 463. La mayoría de las mujeres (94,3 %) inició el embarazo en rangos de sobrepeso y el 66 % aumentó de clasificación según su índice de masa corporal (IMC).\\nConclusión: las mujeres que finalizan su gestación con IMC en rangos de obesidad desarrollan con alta frecuencia enfermedades durante el embarazo, como trastornos hipertensivos, hipotiroidismo y diabetes gestacional.\",\"PeriodicalId\":13066,\"journal\":{\"name\":\"Iatreia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-10-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Iatreia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.196\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Iatreia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.196","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
Desenlaces adversos maternos y perinatales de mujeres obesas posparto en una institución de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia
Introducción: la obesidad es un problema de salud pública en aumento y uno de los grupos poblacionales más afectados son las mujeres en edad fértil; la prevalencia de esta en gestantes es del 9,8 % (6).
Objetivo: determinar la frecuencia de desenlaces adversos maternos y perinatales de acuerdo al grado de obesidad de un grupo de mujeres en periodo posparto.
Métodos: se hizo un estudio observacional y descriptivo. Se tomó un grupo de mujeres obesas hospitalizadas en periodo posparto entre junio y octubre del 2018 en la Clínica Universitaria Bolivariana en la ciudad de Medellín, Colombia. Se obtuvo información a partir de historias clínicas y encuestas. Se usó el programa SPSS v.24 para el análisis de los resultados.
Resultados: se incluyeron 106 pacientes, de los cuales el 20,8 % tenía antecedentes patológicos previos a la gestación y el 43,4 % desarrolló enfermedades durante el embarazo. La edad gestacional estuvo entre 37 y 40 semanas en el 90,6 % de los casos, y la media del peso al nacer de los neonatos fue de 3.141 g ± 463. La mayoría de las mujeres (94,3 %) inició el embarazo en rangos de sobrepeso y el 66 % aumentó de clasificación según su índice de masa corporal (IMC).
Conclusión: las mujeres que finalizan su gestación con IMC en rangos de obesidad desarrollan con alta frecuencia enfermedades durante el embarazo, como trastornos hipertensivos, hipotiroidismo y diabetes gestacional.
期刊介绍:
La revista IATREIA es la publicación científica oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, cuya misión es difundir conocimientos técnicos y científicos sobre aspectos del proceso salud-enfermedad y sobre la práctica de la medicina y de profesiones afines, sirviendo al mismo tiempo de canal de intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes y profesionales de la Universidad de Antioquia y de otras regiones del país y fuera de él.