María Isabel Isabel Osorio-Caballero, Roy Nuñez, Andrés Artal-Tur
{"title":"墨西哥区域经济增长:过去40年的趋同过程分析","authors":"María Isabel Isabel Osorio-Caballero, Roy Nuñez, Andrés Artal-Tur","doi":"10.22201/fca.24488410e.2023.4687","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Después de la superación de las políticas de sustitución de importaciones de los años 70 tras el cambio de las condiciones de la economía internacional, el gobierno mexicano iniciaba un fuerte proceso de ajuste y reestructuración productiva basado en la apertura comercial y la aplicación de las recetas del Consenso de Washington en los años 1982-1988. De acuerdo con la teoría neoclásica del crecimiento, las economías menos desarrolladas tenderían a cerrar la brecha de ingreso per cápita con las más desarrolladas en un proceso de convergencia económica. El presente artículo ofrece una visión amplia de la evolución del crecimiento económico en los estados mexicanos en un contexto de convergencia económica. Se analiza así la problemática de la convergencia estatal en México entre 1980-2018. Para ello se aplica un modelo de datos de panel que incluye las principales variables seleccionadas por la literatura internacional. En particular, el análisis respalda la opinión de que la apertura comercial, variables de corte institucionales, el nivel de educación y variables de población, como la tasa de fertilidad y la esperanza de vida, son variables explicativas clave de las trayectorias de crecimiento diferenciadas para los estados. Se observa así un proceso de convergencia seguramente condicional a distintos estados estacionarios por grupos de estados del país en las pasadas cuatro décadas.","PeriodicalId":52100,"journal":{"name":"Contaduria y Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Crecimiento económico regional en México: análisis del proceso de convergencia en los últimos 40 años\",\"authors\":\"María Isabel Isabel Osorio-Caballero, Roy Nuñez, Andrés Artal-Tur\",\"doi\":\"10.22201/fca.24488410e.2023.4687\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Después de la superación de las políticas de sustitución de importaciones de los años 70 tras el cambio de las condiciones de la economía internacional, el gobierno mexicano iniciaba un fuerte proceso de ajuste y reestructuración productiva basado en la apertura comercial y la aplicación de las recetas del Consenso de Washington en los años 1982-1988. De acuerdo con la teoría neoclásica del crecimiento, las economías menos desarrolladas tenderían a cerrar la brecha de ingreso per cápita con las más desarrolladas en un proceso de convergencia económica. El presente artículo ofrece una visión amplia de la evolución del crecimiento económico en los estados mexicanos en un contexto de convergencia económica. Se analiza así la problemática de la convergencia estatal en México entre 1980-2018. Para ello se aplica un modelo de datos de panel que incluye las principales variables seleccionadas por la literatura internacional. En particular, el análisis respalda la opinión de que la apertura comercial, variables de corte institucionales, el nivel de educación y variables de población, como la tasa de fertilidad y la esperanza de vida, son variables explicativas clave de las trayectorias de crecimiento diferenciadas para los estados. Se observa así un proceso de convergencia seguramente condicional a distintos estados estacionarios por grupos de estados del país en las pasadas cuatro décadas.\",\"PeriodicalId\":52100,\"journal\":{\"name\":\"Contaduria y Administracion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Contaduria y Administracion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.4687\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Business, Management and Accounting\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contaduria y Administracion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.4687","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Business, Management and Accounting","Score":null,"Total":0}
Crecimiento económico regional en México: análisis del proceso de convergencia en los últimos 40 años
Después de la superación de las políticas de sustitución de importaciones de los años 70 tras el cambio de las condiciones de la economía internacional, el gobierno mexicano iniciaba un fuerte proceso de ajuste y reestructuración productiva basado en la apertura comercial y la aplicación de las recetas del Consenso de Washington en los años 1982-1988. De acuerdo con la teoría neoclásica del crecimiento, las economías menos desarrolladas tenderían a cerrar la brecha de ingreso per cápita con las más desarrolladas en un proceso de convergencia económica. El presente artículo ofrece una visión amplia de la evolución del crecimiento económico en los estados mexicanos en un contexto de convergencia económica. Se analiza así la problemática de la convergencia estatal en México entre 1980-2018. Para ello se aplica un modelo de datos de panel que incluye las principales variables seleccionadas por la literatura internacional. En particular, el análisis respalda la opinión de que la apertura comercial, variables de corte institucionales, el nivel de educación y variables de población, como la tasa de fertilidad y la esperanza de vida, son variables explicativas clave de las trayectorias de crecimiento diferenciadas para los estados. Se observa así un proceso de convergencia seguramente condicional a distintos estados estacionarios por grupos de estados del país en las pasadas cuatro décadas.
期刊介绍:
Contaduría y Administración (Accounting and Management)is a quarterly journal aimed to the academic community. Being peer-reviewed by double blind process,seeks to contribute to the advancement of scientific and technical knowledge in the financial and administrative disciplines. This journal publishes original theoretical or applied research (No case studies, descriptive and exploratory) in Spanish and English on the following subjects: • Organization Management • Production Management and Operations • Human Resources Management • Management of Information Technology • Accounting and Auditing • Management and Leadership • Business Economics • Entrepreneurship • Business Environment • Finance • Operations Research • Innovation and Technological Change in Organizations • Marketing • Micro, Small and Medium Enterprises • Planning and Business Strategies • Management Theory • Financial Theory • Business Decisions Contaduría y Administración (Accounting and Management) also receives research papers on related areas to the above mentioned.