{"title":"“然而,我们正在移动!”","authors":"Laura Paniagua Arguedas","doi":"10.34096/rtt.i28.13048","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se exploran las experiencias de movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica. Se presentan casos derivados de una investigación etnográfica que utilizó entrevistas en movimiento y medios audiovisuales para el registro de la información. Las ciudades han sido creadas, diseñadas y gestionadas para cuerpos considerados “capaces”, es decir, aquellos que se consideran “fuertes”, “inteligentes”, “completos” y “sanos”, lo que se conoce como urbanismo capacitista. En este sentido, se utiliza la teoría Crip y los estudios críticos en discapacidad como marcos de referencia. Este enfoque urbanista excluye a diversos tipos de cuerpos y no tiene en cuenta las diferencias en movilidad, ritmo, velocidad y uso de la ciudad por parte de diferentes poblaciones. El objetivo es comprender las movilidades urbanas a través de sistemas interdependientes que se conforman mediante redes y flujos. En las ciudades, existe una dependencia entre las personas, las infraestructuras y los acuerdos sociales (con sus reglas formales y de uso) que conforman los sistemas de apoyo a la movilidad. Sin embargo, al no tener en cuenta a las personas con discapacidad y sus formas de movilidad expandida, se generan múltiples desconexiones y desarticulaciones, lo que obliga a esta población a construir sus propias redes dentro de estos sistemas.","PeriodicalId":41897,"journal":{"name":"Revista de Transporte y Territorio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“¡Y, sin embargo, nos movemos!”\",\"authors\":\"Laura Paniagua Arguedas\",\"doi\":\"10.34096/rtt.i28.13048\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se exploran las experiencias de movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica. Se presentan casos derivados de una investigación etnográfica que utilizó entrevistas en movimiento y medios audiovisuales para el registro de la información. Las ciudades han sido creadas, diseñadas y gestionadas para cuerpos considerados “capaces”, es decir, aquellos que se consideran “fuertes”, “inteligentes”, “completos” y “sanos”, lo que se conoce como urbanismo capacitista. En este sentido, se utiliza la teoría Crip y los estudios críticos en discapacidad como marcos de referencia. Este enfoque urbanista excluye a diversos tipos de cuerpos y no tiene en cuenta las diferencias en movilidad, ritmo, velocidad y uso de la ciudad por parte de diferentes poblaciones. El objetivo es comprender las movilidades urbanas a través de sistemas interdependientes que se conforman mediante redes y flujos. En las ciudades, existe una dependencia entre las personas, las infraestructuras y los acuerdos sociales (con sus reglas formales y de uso) que conforman los sistemas de apoyo a la movilidad. Sin embargo, al no tener en cuenta a las personas con discapacidad y sus formas de movilidad expandida, se generan múltiples desconexiones y desarticulaciones, lo que obliga a esta población a construir sus propias redes dentro de estos sistemas.\",\"PeriodicalId\":41897,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Transporte y Territorio\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Transporte y Territorio\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/rtt.i28.13048\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"TRANSPORTATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Transporte y Territorio","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/rtt.i28.13048","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"TRANSPORTATION","Score":null,"Total":0}
En este artículo se exploran las experiencias de movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica. Se presentan casos derivados de una investigación etnográfica que utilizó entrevistas en movimiento y medios audiovisuales para el registro de la información. Las ciudades han sido creadas, diseñadas y gestionadas para cuerpos considerados “capaces”, es decir, aquellos que se consideran “fuertes”, “inteligentes”, “completos” y “sanos”, lo que se conoce como urbanismo capacitista. En este sentido, se utiliza la teoría Crip y los estudios críticos en discapacidad como marcos de referencia. Este enfoque urbanista excluye a diversos tipos de cuerpos y no tiene en cuenta las diferencias en movilidad, ritmo, velocidad y uso de la ciudad por parte de diferentes poblaciones. El objetivo es comprender las movilidades urbanas a través de sistemas interdependientes que se conforman mediante redes y flujos. En las ciudades, existe una dependencia entre las personas, las infraestructuras y los acuerdos sociales (con sus reglas formales y de uso) que conforman los sistemas de apoyo a la movilidad. Sin embargo, al no tener en cuenta a las personas con discapacidad y sus formas de movilidad expandida, se generan múltiples desconexiones y desarticulaciones, lo que obliga a esta población a construir sus propias redes dentro de estos sistemas.