Yulieth Alexandra Zúñiga, Luis Felipe Vélez-Martínez, Leidy Carolina López-García, Claudia Beltrán-Arroyave, José William Cornejo-Ochoa
{"title":"新生儿细菌性脑膜炎:哥伦比亚麦德林市的多中心描述性研究","authors":"Yulieth Alexandra Zúñiga, Luis Felipe Vélez-Martínez, Leidy Carolina López-García, Claudia Beltrán-Arroyave, José William Cornejo-Ochoa","doi":"10.17533/udea.iatreia.192","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la meningitis bacteriana es una infección grave que requiere un abordaje terapéutico empírico de inicio temprano. En Colombia existe poca información sobre esta enfermedad en la etapa neonatal y es indispensable contar con datos actualizados que orienten la antibioticoterapia de manera oportuna.\nObjetivo: describir las características clínicas, microbiológicas y epidemiológicas de la meningitis neonatal bacteriana en tres centros hospitalarios de la ciudad de Medellín durante los años 2010 a 2019.\nMétodos: se realizó un estudio descriptivo a partir de todos los registros médicos electrónicos de recién nacidos atendidos en tres hospitales de la ciudad de Medellín desde 2010 hasta 2019. Se revisaron las historias clínicas con diagnóstico de egreso de meningitis bacteriana y que contaran con aislamiento microbiológico. Los datos fueron extraídos de SAP® y Servinte Clinical Suite Enterprise® y registrados en una hoja de cálculo de Google®.\nResultados: se revisaron 125 historias con diagnóstico de meningitis neonatal. Sólo se incluyeron 42 casos con aislamiento microbiológico. La edad gestacional promedio fue de 35 semanas, y los patógenos aislados con mayor frecuencia fueron Escherichia coli (40,5 %) y Streptococcus agalactiae (40,5 %). En el 71,4 % la infección meníngea fue de clasificación tardía según la edad. Los principales síntomas fueron irritabilidad 56,1 % y fiebre 48,8 %.\nConclusiones: los agentes causales más frecuentes encontrados en esta población fueron Streptococcus agalactiae y Escherichia coli. Los síntomas principales fueron irritabilidad y fiebre. En un gran porcentaje de neonatos no se evidenciaron síntomas sugestivos de infección del sistema nervioso central. Por otra parte, la prematuridad fue predominante en la población estudiada. ","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Meningitis bacteriana en neonatos: un estudio descriptivo multicéntrico en la ciudad de Medellín, Colombia\",\"authors\":\"Yulieth Alexandra Zúñiga, Luis Felipe Vélez-Martínez, Leidy Carolina López-García, Claudia Beltrán-Arroyave, José William Cornejo-Ochoa\",\"doi\":\"10.17533/udea.iatreia.192\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la meningitis bacteriana es una infección grave que requiere un abordaje terapéutico empírico de inicio temprano. En Colombia existe poca información sobre esta enfermedad en la etapa neonatal y es indispensable contar con datos actualizados que orienten la antibioticoterapia de manera oportuna.\\nObjetivo: describir las características clínicas, microbiológicas y epidemiológicas de la meningitis neonatal bacteriana en tres centros hospitalarios de la ciudad de Medellín durante los años 2010 a 2019.\\nMétodos: se realizó un estudio descriptivo a partir de todos los registros médicos electrónicos de recién nacidos atendidos en tres hospitales de la ciudad de Medellín desde 2010 hasta 2019. Se revisaron las historias clínicas con diagnóstico de egreso de meningitis bacteriana y que contaran con aislamiento microbiológico. Los datos fueron extraídos de SAP® y Servinte Clinical Suite Enterprise® y registrados en una hoja de cálculo de Google®.\\nResultados: se revisaron 125 historias con diagnóstico de meningitis neonatal. Sólo se incluyeron 42 casos con aislamiento microbiológico. La edad gestacional promedio fue de 35 semanas, y los patógenos aislados con mayor frecuencia fueron Escherichia coli (40,5 %) y Streptococcus agalactiae (40,5 %). En el 71,4 % la infección meníngea fue de clasificación tardía según la edad. Los principales síntomas fueron irritabilidad 56,1 % y fiebre 48,8 %.\\nConclusiones: los agentes causales más frecuentes encontrados en esta población fueron Streptococcus agalactiae y Escherichia coli. Los síntomas principales fueron irritabilidad y fiebre. En un gran porcentaje de neonatos no se evidenciaron síntomas sugestivos de infección del sistema nervioso central. Por otra parte, la prematuridad fue predominante en la población estudiada. \",\"PeriodicalId\":13066,\"journal\":{\"name\":\"Iatreia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-09-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Iatreia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.192\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Iatreia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.192","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
简介:细菌性脑膜炎是一种严重的感染,需要早期开始的经验治疗方法。在哥伦比亚,关于新生儿阶段这种疾病的信息很少,及时获得指导抗生素治疗的最新数据至关重要。目的:描述2010 - 2019年medellin市三家医院新生儿细菌性脑膜炎的临床、微生物学和流行病学特征。方法:对2010年至2019年在medellin市三家医院就诊的所有新生儿电子医疗记录进行描述性研究。本研究的目的是评估一名患有细菌性脑膜炎的儿童的临床病史。数据从SAP®和Servinte Clinical Suite Enterprise®提取,并记录在谷歌®电子表格中。结果:我们回顾了125例新生儿脑膜炎的诊断。只有42例进行了微生物分离。在本研究中,我们分析了两种不同的病原体,一种是大肠杆菌(40.5%),另一种是无乳链球菌(40.5%)。71.4%的脑膜感染按年龄分类较晚。主要症状为易怒56.1%,发热48.8%。结论:该人群中最常见的致病因子为无乳链球菌和大肠杆菌。主要症状为易怒和发烧。大部分新生儿没有中枢神经系统感染的症状。此外,早产在研究人群中占主导地位。
Meningitis bacteriana en neonatos: un estudio descriptivo multicéntrico en la ciudad de Medellín, Colombia
Introducción: la meningitis bacteriana es una infección grave que requiere un abordaje terapéutico empírico de inicio temprano. En Colombia existe poca información sobre esta enfermedad en la etapa neonatal y es indispensable contar con datos actualizados que orienten la antibioticoterapia de manera oportuna.
Objetivo: describir las características clínicas, microbiológicas y epidemiológicas de la meningitis neonatal bacteriana en tres centros hospitalarios de la ciudad de Medellín durante los años 2010 a 2019.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo a partir de todos los registros médicos electrónicos de recién nacidos atendidos en tres hospitales de la ciudad de Medellín desde 2010 hasta 2019. Se revisaron las historias clínicas con diagnóstico de egreso de meningitis bacteriana y que contaran con aislamiento microbiológico. Los datos fueron extraídos de SAP® y Servinte Clinical Suite Enterprise® y registrados en una hoja de cálculo de Google®.
Resultados: se revisaron 125 historias con diagnóstico de meningitis neonatal. Sólo se incluyeron 42 casos con aislamiento microbiológico. La edad gestacional promedio fue de 35 semanas, y los patógenos aislados con mayor frecuencia fueron Escherichia coli (40,5 %) y Streptococcus agalactiae (40,5 %). En el 71,4 % la infección meníngea fue de clasificación tardía según la edad. Los principales síntomas fueron irritabilidad 56,1 % y fiebre 48,8 %.
Conclusiones: los agentes causales más frecuentes encontrados en esta población fueron Streptococcus agalactiae y Escherichia coli. Los síntomas principales fueron irritabilidad y fiebre. En un gran porcentaje de neonatos no se evidenciaron síntomas sugestivos de infección del sistema nervioso central. Por otra parte, la prematuridad fue predominante en la población estudiada.
期刊介绍:
La revista IATREIA es la publicación científica oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, cuya misión es difundir conocimientos técnicos y científicos sobre aspectos del proceso salud-enfermedad y sobre la práctica de la medicina y de profesiones afines, sirviendo al mismo tiempo de canal de intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes y profesionales de la Universidad de Antioquia y de otras regiones del país y fuera de él.