Marianela del Carmen Denegri Coria, B. Schnettler Morales, Leonor Riquelme Segura, Clementina Hueche Arriagada
{"title":"智利家庭父亲和母亲的食物社会化策略/智利家庭父亲和母亲的食物社会化策略","authors":"Marianela del Carmen Denegri Coria, B. Schnettler Morales, Leonor Riquelme Segura, Clementina Hueche Arriagada","doi":"10.22201/fesi.20071523e.2022.2.667","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de un estudio cualitativo interpretativo con un enfoque de análisis de contenido bajo los supuestos de la teoría fundamentada, se buscó describir el significado subjetivo de la socialización alimentaria en la familia, en cuanto a prácticas y estrategias que padres y madres utilizan para introducir a sus hijos en patrones de comportamiento alimentario. Dieciocho familias de estratos socioeconómicos bajos, medios y altos participaron en el estudio, respondiendo a una entrevista semiestructurada. Los resultados arrojaron dos categorías centrales de contenido, por un lado, el proceso de educación alimentaria y por otro, las prácticas específicas de alimentación, que presentaron diferencias entre padres y madres en cuanto al nivel de implicación en el proceso alimentario de los hijos. De igual modo, se identificó que el mayor grado de implicación paterna se observó en el alto nivel socioeconómico alto. Finalmente, los hallazgos obtenidos develan la necesidad de promover una mayor educación alimentaria y prácticas alimentarias que apoyen la alimentación saludable en diferentes contextos familiares. ","PeriodicalId":38032,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estrategias de socialización alimentaria en padres y madres de familias chilenas/Food socialization strategies in fathers and mothers of Chilean families\",\"authors\":\"Marianela del Carmen Denegri Coria, B. Schnettler Morales, Leonor Riquelme Segura, Clementina Hueche Arriagada\",\"doi\":\"10.22201/fesi.20071523e.2022.2.667\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A partir de un estudio cualitativo interpretativo con un enfoque de análisis de contenido bajo los supuestos de la teoría fundamentada, se buscó describir el significado subjetivo de la socialización alimentaria en la familia, en cuanto a prácticas y estrategias que padres y madres utilizan para introducir a sus hijos en patrones de comportamiento alimentario. Dieciocho familias de estratos socioeconómicos bajos, medios y altos participaron en el estudio, respondiendo a una entrevista semiestructurada. Los resultados arrojaron dos categorías centrales de contenido, por un lado, el proceso de educación alimentaria y por otro, las prácticas específicas de alimentación, que presentaron diferencias entre padres y madres en cuanto al nivel de implicación en el proceso alimentario de los hijos. De igual modo, se identificó que el mayor grado de implicación paterna se observó en el alto nivel socioeconómico alto. Finalmente, los hallazgos obtenidos develan la necesidad de promover una mayor educación alimentaria y prácticas alimentarias que apoyen la alimentación saludable en diferentes contextos familiares. \",\"PeriodicalId\":38032,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.667\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Psychology\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.667","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Psychology","Score":null,"Total":0}
Estrategias de socialización alimentaria en padres y madres de familias chilenas/Food socialization strategies in fathers and mothers of Chilean families
A partir de un estudio cualitativo interpretativo con un enfoque de análisis de contenido bajo los supuestos de la teoría fundamentada, se buscó describir el significado subjetivo de la socialización alimentaria en la familia, en cuanto a prácticas y estrategias que padres y madres utilizan para introducir a sus hijos en patrones de comportamiento alimentario. Dieciocho familias de estratos socioeconómicos bajos, medios y altos participaron en el estudio, respondiendo a una entrevista semiestructurada. Los resultados arrojaron dos categorías centrales de contenido, por un lado, el proceso de educación alimentaria y por otro, las prácticas específicas de alimentación, que presentaron diferencias entre padres y madres en cuanto al nivel de implicación en el proceso alimentario de los hijos. De igual modo, se identificó que el mayor grado de implicación paterna se observó en el alto nivel socioeconómico alto. Finalmente, los hallazgos obtenidos develan la necesidad de promover una mayor educación alimentaria y prácticas alimentarias que apoyen la alimentación saludable en diferentes contextos familiares.
期刊介绍:
La política editorial de la revista es publicar artículos sobre temas relevantes del comportamiento alimentario, como ciencia y profesión, que sean de interés y tengan impacto en esta área de conocimiento. La revista acepta para su publicación, artículos de investigación básica y aplicada, así como de carácter teórico o emprírico, sobre las principales disciplinas (psicología, psiquiatría, medicina, biología, nutrición, etc..) que signifiquen un avance en el área del comportamiento alimentario. Se publican artículos originales (investigaciones), artículos de revisión y casos clínicos Excepcionalmente se aceptarán trabajos teóricos; éstos deberán significar una contribución sobre el estado actual de alguno de los tópicos relacionados a la alimentación. Dentro de su proceso de revisión por pares (doble-ciego), cuenta con la participación de investigadores de alto nivel y probada calidad científica y metodológica para la crítica editorial de los manuscritos que recibe. La crítica editorial en la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders cumple dos finalidades: por un lado, hacer una recomendación debidamente fundamentada sobre la pertinencia de un manuscrito, y por otro, retroalimentar a los autores sobre la calidad del trabajo, indicando no sólo aciertos y fallas, sino describiendo, cuando se trate de fallas, los pasos que debería seguir el autor para corregirlas. Los textos presentados para su posible publicación estarán sujetos a la programación de la revista y a la evaluación que realicen los editores.