道德的自然化。从“炼金术”价值到神论和价值论价值:动词触摸的案例

Q4 Arts and Humanities
Jonathan Restrepo Rodas, Laura Niño Buitrago, Mercedes Suárez
{"title":"道德的自然化。从“炼金术”价值到神论和价值论价值:动词触摸的案例","authors":"Jonathan Restrepo Rodas, Laura Niño Buitrago, Mercedes Suárez","doi":"10.22370/rhv2022iss20pp77-99","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Grandes pensadores se han dado a la labor de explicar la moral y la ética en los seres humanos. De esas reflexiones han resultado grandes dicotomías, como los hechos factuales y los hechos de valor, o lo que se conoce como el mundo teórico, el de lo objetivo, y el mundo práctico, el de los afectos. Con el surgimiento de la filosofía analítica, el énfasis se ha puesto en el lenguaje para tratar problemas filosóficos, persistiendo con una característica creadora de dicotomías, a saber, la validez. Este estudio propone la siguiente tesis: es posible derivar “debe” a partid de “es”, y lo evidencia en un caso similar: tocar y varias de sus perífrasis verbales. Para lograrlo, se propone un análisis empírico de naturalización de la moral desde los postulados más sobresalientes de dos teorías: la semántica cognitiva de Talmy (2000) y la Teoría Modular de Modalidades de Gosselin (2010). La metodología empleada consta de un análisis tanto semántico como cognitivo del verbo en cuestión, para lo cual se recopilaron diversas entradas en textos literarios y alocuciones presidenciales a manera de corpus lingüístico. El principal hallazgo evidencia que el verbo tocar posee un valor semántico prototípico de tipo descriptivo, alético, y nuevos valores semánticos, prescriptivos. Se concluye que dichos nuevos valores semánticos son el deóntico y el axiológico, lo que demuestra una vez más el carácter evolutivo del lenguaje y la necesidad de brindar información empírica sobre cuestiones filosóficas, como la moral.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Naturalización de la moral. Del valor “alético” a valores deónticos y axiológicos: el caso del verbo tocar\",\"authors\":\"Jonathan Restrepo Rodas, Laura Niño Buitrago, Mercedes Suárez\",\"doi\":\"10.22370/rhv2022iss20pp77-99\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Grandes pensadores se han dado a la labor de explicar la moral y la ética en los seres humanos. De esas reflexiones han resultado grandes dicotomías, como los hechos factuales y los hechos de valor, o lo que se conoce como el mundo teórico, el de lo objetivo, y el mundo práctico, el de los afectos. Con el surgimiento de la filosofía analítica, el énfasis se ha puesto en el lenguaje para tratar problemas filosóficos, persistiendo con una característica creadora de dicotomías, a saber, la validez. Este estudio propone la siguiente tesis: es posible derivar “debe” a partid de “es”, y lo evidencia en un caso similar: tocar y varias de sus perífrasis verbales. Para lograrlo, se propone un análisis empírico de naturalización de la moral desde los postulados más sobresalientes de dos teorías: la semántica cognitiva de Talmy (2000) y la Teoría Modular de Modalidades de Gosselin (2010). La metodología empleada consta de un análisis tanto semántico como cognitivo del verbo en cuestión, para lo cual se recopilaron diversas entradas en textos literarios y alocuciones presidenciales a manera de corpus lingüístico. El principal hallazgo evidencia que el verbo tocar posee un valor semántico prototípico de tipo descriptivo, alético, y nuevos valores semánticos, prescriptivos. Se concluye que dichos nuevos valores semánticos son el deóntico y el axiológico, lo que demuestra una vez más el carácter evolutivo del lenguaje y la necesidad de brindar información empírica sobre cuestiones filosóficas, como la moral.\",\"PeriodicalId\":36808,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Humanidades de Valparaiso\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Humanidades de Valparaiso\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp77-99\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Humanidades de Valparaiso","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp77-99","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

伟大的思想家致力于解释人类的道德和伦理。从这些反思中产生了巨大的二分法,如事实事实和价值事实,或所谓的理论世界、客观世界和实践世界,即情感世界。随着分析哲学的出现,人们一直强调语言来处理哲学问题,并坚持二分法的一个创造性特征,即有效性。这项研究提出了以下论点:有可能从“是”开始推导“必须”,并在类似的案例中证明了这一点:触摸及其几种口头perifrasis。为了实现这一目标,从两种理论中最突出的假设出发,提出了道德自然化的实证分析:塔米的认知语义(2000年)和戈塞林的模块化模式理论(2010年)。所采用的方法包括对有关动词的语义和认知分析,为此,以语言语料库的形式收集了文学文本和总统讲话中的各种条目。主要发现表明,动词touch具有描述性、隐喻性和新的规定性语义值的原型语义值。得出的结论是,这些新的语义价值观是神论和价值论,这再次证明了语言的进化性质,以及有必要就道德等哲学问题提供经验信息。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Naturalización de la moral. Del valor “alético” a valores deónticos y axiológicos: el caso del verbo tocar
Grandes pensadores se han dado a la labor de explicar la moral y la ética en los seres humanos. De esas reflexiones han resultado grandes dicotomías, como los hechos factuales y los hechos de valor, o lo que se conoce como el mundo teórico, el de lo objetivo, y el mundo práctico, el de los afectos. Con el surgimiento de la filosofía analítica, el énfasis se ha puesto en el lenguaje para tratar problemas filosóficos, persistiendo con una característica creadora de dicotomías, a saber, la validez. Este estudio propone la siguiente tesis: es posible derivar “debe” a partid de “es”, y lo evidencia en un caso similar: tocar y varias de sus perífrasis verbales. Para lograrlo, se propone un análisis empírico de naturalización de la moral desde los postulados más sobresalientes de dos teorías: la semántica cognitiva de Talmy (2000) y la Teoría Modular de Modalidades de Gosselin (2010). La metodología empleada consta de un análisis tanto semántico como cognitivo del verbo en cuestión, para lo cual se recopilaron diversas entradas en textos literarios y alocuciones presidenciales a manera de corpus lingüístico. El principal hallazgo evidencia que el verbo tocar posee un valor semántico prototípico de tipo descriptivo, alético, y nuevos valores semánticos, prescriptivos. Se concluye que dichos nuevos valores semánticos son el deóntico y el axiológico, lo que demuestra una vez más el carácter evolutivo del lenguaje y la necesidad de brindar información empírica sobre cuestiones filosóficas, como la moral.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
Revista de Humanidades de Valparaiso
Revista de Humanidades de Valparaiso Arts and Humanities-Philosophy
CiteScore
0.30
自引率
0.00%
发文量
13
审稿时长
5 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信