{"title":"当代阿根廷诗歌中的领土问题:客观主义、“90年代诗歌”和南极洲的实验","authors":"Martin Baigorria","doi":"10.19053/01218530.N39.2020.11260","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El territorio, entendido como una atención particular al espacio en términos de realidad local, permite pensar algunas innovaciones importantes surgidas en la poesía argentina contemporánea. La dialéctica entre habla e imagen que caracteriza a una parte importante de la «poesía de los noventa» puede servir para examinar los puntos de contacto entre la percepción subjetiva, las transformaciones del espacio social actual y las controversias históricas que rodean a muchas de estas cuestiones. El guadal (García Helder) y La zanjita (Desiderio) constituyen dos extremos compositivos que respectivamente nombran la experiencia actual del territorio mediante la observación o la experimentación con el habla. Esas posibilidades, no excluyentes entre sí, vuelven a hallarse en El cielo de Boedo (Durand), Poesía civil (Raimondi) o Hatuchay (Cucurto). Poesía civil y Pujato (Cortiñas) profundizan en la tematización de asuntos que se remontan al ensayo argentino del siglo XX; tanto la reflexión sobre los símbolos colectivos como la problemática de la identidad y sus vínculos con el territorio son para estos autores problemas muy actuales.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La cuestión del territorio en la poesía argentina contemporánea: objetivismo, «poesía de los noventa» y un experimento en la Antártida\",\"authors\":\"Martin Baigorria\",\"doi\":\"10.19053/01218530.N39.2020.11260\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El territorio, entendido como una atención particular al espacio en términos de realidad local, permite pensar algunas innovaciones importantes surgidas en la poesía argentina contemporánea. La dialéctica entre habla e imagen que caracteriza a una parte importante de la «poesía de los noventa» puede servir para examinar los puntos de contacto entre la percepción subjetiva, las transformaciones del espacio social actual y las controversias históricas que rodean a muchas de estas cuestiones. El guadal (García Helder) y La zanjita (Desiderio) constituyen dos extremos compositivos que respectivamente nombran la experiencia actual del territorio mediante la observación o la experimentación con el habla. Esas posibilidades, no excluyentes entre sí, vuelven a hallarse en El cielo de Boedo (Durand), Poesía civil (Raimondi) o Hatuchay (Cucurto). Poesía civil y Pujato (Cortiñas) profundizan en la tematización de asuntos que se remontan al ensayo argentino del siglo XX; tanto la reflexión sobre los símbolos colectivos como la problemática de la identidad y sus vínculos con el territorio son para estos autores problemas muy actuales.\",\"PeriodicalId\":42123,\"journal\":{\"name\":\"Palabra\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2020-12-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Palabra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/01218530.N39.2020.11260\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palabra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01218530.N39.2020.11260","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
La cuestión del territorio en la poesía argentina contemporánea: objetivismo, «poesía de los noventa» y un experimento en la Antártida
El territorio, entendido como una atención particular al espacio en términos de realidad local, permite pensar algunas innovaciones importantes surgidas en la poesía argentina contemporánea. La dialéctica entre habla e imagen que caracteriza a una parte importante de la «poesía de los noventa» puede servir para examinar los puntos de contacto entre la percepción subjetiva, las transformaciones del espacio social actual y las controversias históricas que rodean a muchas de estas cuestiones. El guadal (García Helder) y La zanjita (Desiderio) constituyen dos extremos compositivos que respectivamente nombran la experiencia actual del territorio mediante la observación o la experimentación con el habla. Esas posibilidades, no excluyentes entre sí, vuelven a hallarse en El cielo de Boedo (Durand), Poesía civil (Raimondi) o Hatuchay (Cucurto). Poesía civil y Pujato (Cortiñas) profundizan en la tematización de asuntos que se remontan al ensayo argentino del siglo XX; tanto la reflexión sobre los símbolos colectivos como la problemática de la identidad y sus vínculos con el territorio son para estos autores problemas muy actuales.