Griselda Chávez-Aguilar, G. V. Campos-Ángeles, Marlín Pérez-Suárez
{"title":"hartwegii Lindl松树林的结构和组成。内华达德托卢卡的海拔分布","authors":"Griselda Chávez-Aguilar, G. V. Campos-Ángeles, Marlín Pérez-Suárez","doi":"10.29298/rmcf.v13i74.1257","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Conocer la estructura y composición de un bosque permite entender los atributos dasométricos de los árboles y los procesos ecosistémicos a lo largo de gradientes de vegetación derivados de la altitud. Se analizó la estructura del bosque de Pinus hartwegii en un gradiente de 600 m, en el Nevado de Toluca. Se establecieron conglomerados de 1 ha en cada altitud; se registraron variables dasométricas. La estructura vertical y horizontal se evaluó con la densidad arbórea (DA), área basal (AB) y parámetros e índices estructurales. Estos últimos mostraron que P. hartwegii mantienen su abundancia y dominancia a lo largo del gradiente altitudinal estudiado, principalmente de los 3 700 a 4 000 m, donde forma bosques monoespecíficos. La contribución en la estructura arbórea disminuyó de 100 % a 3 900 y 4 000 m, a 45 % en los 3 500 m. Los parámetros dasométricos indicaron mayor DA en individuos de clases diamétricas de 5-15 cm, fue superior por debajo de los 3 800 m; ello evidenció que la regeneración puede ser más limitada a grandes altitudes, posiblemente debido a una extracción irregular del arbolado. Se concluye, que la composición estructural del bosque de P. hartwegii presenta un cambio importante en su estructura de acuerdo con la altitud, lo que resultaría de la interacción ambiente-sociedad mediante la gestión del uso del suelo asociada a la altitud, que compromete la estructura y función del ecosistema. Se recomienda incorporar la altitud como una variable determinante en planes de manejo para bosques de alta montaña.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Estructura y composición del bosque de Pinus hartwegii Lindl. en su distribución altitudinal en el Nevado de Toluca\",\"authors\":\"Griselda Chávez-Aguilar, G. V. Campos-Ángeles, Marlín Pérez-Suárez\",\"doi\":\"10.29298/rmcf.v13i74.1257\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Conocer la estructura y composición de un bosque permite entender los atributos dasométricos de los árboles y los procesos ecosistémicos a lo largo de gradientes de vegetación derivados de la altitud. Se analizó la estructura del bosque de Pinus hartwegii en un gradiente de 600 m, en el Nevado de Toluca. Se establecieron conglomerados de 1 ha en cada altitud; se registraron variables dasométricas. La estructura vertical y horizontal se evaluó con la densidad arbórea (DA), área basal (AB) y parámetros e índices estructurales. Estos últimos mostraron que P. hartwegii mantienen su abundancia y dominancia a lo largo del gradiente altitudinal estudiado, principalmente de los 3 700 a 4 000 m, donde forma bosques monoespecíficos. La contribución en la estructura arbórea disminuyó de 100 % a 3 900 y 4 000 m, a 45 % en los 3 500 m. Los parámetros dasométricos indicaron mayor DA en individuos de clases diamétricas de 5-15 cm, fue superior por debajo de los 3 800 m; ello evidenció que la regeneración puede ser más limitada a grandes altitudes, posiblemente debido a una extracción irregular del arbolado. Se concluye, que la composición estructural del bosque de P. hartwegii presenta un cambio importante en su estructura de acuerdo con la altitud, lo que resultaría de la interacción ambiente-sociedad mediante la gestión del uso del suelo asociada a la altitud, que compromete la estructura y función del ecosistema. Se recomienda incorporar la altitud como una variable determinante en planes de manejo para bosques de alta montaña.\",\"PeriodicalId\":53073,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1257\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1257","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Estructura y composición del bosque de Pinus hartwegii Lindl. en su distribución altitudinal en el Nevado de Toluca
Conocer la estructura y composición de un bosque permite entender los atributos dasométricos de los árboles y los procesos ecosistémicos a lo largo de gradientes de vegetación derivados de la altitud. Se analizó la estructura del bosque de Pinus hartwegii en un gradiente de 600 m, en el Nevado de Toluca. Se establecieron conglomerados de 1 ha en cada altitud; se registraron variables dasométricas. La estructura vertical y horizontal se evaluó con la densidad arbórea (DA), área basal (AB) y parámetros e índices estructurales. Estos últimos mostraron que P. hartwegii mantienen su abundancia y dominancia a lo largo del gradiente altitudinal estudiado, principalmente de los 3 700 a 4 000 m, donde forma bosques monoespecíficos. La contribución en la estructura arbórea disminuyó de 100 % a 3 900 y 4 000 m, a 45 % en los 3 500 m. Los parámetros dasométricos indicaron mayor DA en individuos de clases diamétricas de 5-15 cm, fue superior por debajo de los 3 800 m; ello evidenció que la regeneración puede ser más limitada a grandes altitudes, posiblemente debido a una extracción irregular del arbolado. Se concluye, que la composición estructural del bosque de P. hartwegii presenta un cambio importante en su estructura de acuerdo con la altitud, lo que resultaría de la interacción ambiente-sociedad mediante la gestión del uso del suelo asociada a la altitud, que compromete la estructura y función del ecosistema. Se recomienda incorporar la altitud como una variable determinante en planes de manejo para bosques de alta montaña.