{"title":"RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE MARIPOSAS DIURNAS EN ÁREAS VERDES URBANAS DEL MUNICIPIO DE LA DORADA, (CALDAS)","authors":"Juan Camilo Gómez Salazar, Efraín Reinel Henao-Bañol, Sergio Adrián Murillo-Montoya, Eliana Marcela Tunarrosa-Echeverría","doi":"10.15446/rev.fac.cienc.v10n2.92523","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las mariposas diurnas son un grupo diverso y relativamente bien conocido en Colombia. Sin embargo, son pocos los estudios que evalúan su diversidad en los parques urbanos y periféricos, por lo tanto, se planteó esta investigación, con el fin de evaluar la riqueza y abundancia de mariposas diurnas presentes en áreas verdes urbanas del municipio de La Dorada, (Caldas). El estudio fue realizado en 4 parques urbanos de este municipio, entre los meses de julio y noviembre de 2020, con un esfuerzo de muestreo de 288 horas; las mariposas fueron recolectadas con jama y trampas Van Someren-Rydon cebadas con camarón licuado y banano en descomposición. Se colectaron 308 mariposas pertenecientes a 39 especies, siendo las más abundantes: Phoebis sennae, Phoebis argante y Ascia monuste. Los índices de Shannon y de equitatividad J, indican que el parque periférico de Guarinó es el que presenta una mayor diversidad y equitatividad, con un 87% de las especies reportadas, entre las que se destaca Parides eurimedes una especie endémica de Colombia. A su vez, la curva de acumulación de especies indica que la representatividad del muestreo estuvo el 85 y 81% respectivamente con base en los estimadores Chao 1 e ICE.","PeriodicalId":31950,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Facultad de Ciencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v10n2.92523","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Computer Science","Score":null,"Total":0}
RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE MARIPOSAS DIURNAS EN ÁREAS VERDES URBANAS DEL MUNICIPIO DE LA DORADA, (CALDAS)
Las mariposas diurnas son un grupo diverso y relativamente bien conocido en Colombia. Sin embargo, son pocos los estudios que evalúan su diversidad en los parques urbanos y periféricos, por lo tanto, se planteó esta investigación, con el fin de evaluar la riqueza y abundancia de mariposas diurnas presentes en áreas verdes urbanas del municipio de La Dorada, (Caldas). El estudio fue realizado en 4 parques urbanos de este municipio, entre los meses de julio y noviembre de 2020, con un esfuerzo de muestreo de 288 horas; las mariposas fueron recolectadas con jama y trampas Van Someren-Rydon cebadas con camarón licuado y banano en descomposición. Se colectaron 308 mariposas pertenecientes a 39 especies, siendo las más abundantes: Phoebis sennae, Phoebis argante y Ascia monuste. Los índices de Shannon y de equitatividad J, indican que el parque periférico de Guarinó es el que presenta una mayor diversidad y equitatividad, con un 87% de las especies reportadas, entre las que se destaca Parides eurimedes una especie endémica de Colombia. A su vez, la curva de acumulación de especies indica que la representatividad del muestreo estuvo el 85 y 81% respectivamente con base en los estimadores Chao 1 e ICE.