covid-19病毒疫苗的强制性?

Germán Alfonso López Daza
{"title":"covid-19病毒疫苗的强制性?","authors":"Germán Alfonso López Daza","doi":"10.25054/16576799.3371","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La crisis vivida por el mundo por cuenta de la expansión del coronavirus denominado Covid-19 y la afectación de casi todas las actividades, se ha proyectado en todas las esferas humanas como la económica, la social, la cultural, la ambiental, la tecnológica, etc. \nEl derecho obviamente no escapa de esta afectación y es aquí donde encontramos muchos aspectos problemáticos que deben ser discutidos por la academia con el fin de debatirlas y proponer respuestas a los múltiples interrogantes que se le plantean a la ciencia jurídica. \nTodos los países del mundo sin excepción se han visto afectados por esta pandemia. Sus gobiernos han debido actuar de diversas maneras con el fin de hacerle frente a este nuevo enemigo invisible que, sin armas de destrucción masiva, aniquiló los medios de producción, los empleos y la economía de casi todos los países del mundo poniendo en entredicho la eficacia del derecho frente a situaciones extraordinarias como las pandemias \nEl primero de estos cuestionamientos lo plantean las decisiones generalizadas de muchos países, incluidas las democracias liberales, que han tomado medidas extraordinarias que sin duda alguna serían constitucionalmente problemáticas en tiempos normales. \nEs así como hemos sido testigos de cuarentenas ininterrumpidas de más de dos meses, una acción policiva que en muchos casos riñe con las libertades individuales, la suspensión de la economía, la movilidad ciudadana restringida y en muchos casos anulada como ha ocurrido con los viajes internacionales y toques de queda vigilados por militares. \nTodas estas medidas tienen una evidente justificación y es la protección de la salubridad pública y con ello la vida de todos los ciudadanos. Sin embargo, alarma por el progresivo deterioro de las libertades civiles y los derechos fundamentales. \nAnte los controvertidos resultados de las medidas locales y nacionales de carácter policivo tomadas con el fin de enfrentar los contagios y que impactaron en el aumento de casos positivos y en la saturación de las unidades de cuidados intensivos, la única salida viable es la conciencia ciudadana. \nFrente a este complejo escenario, ha surgido un importante porcentaje de ciudadanos a nivel nacional e internacional que no están dispuestos a vacunarse. Son los denominados movimientos antivacunas que, por motivos sanitarios, religiosos, científicos, políticos o filosóficos, consideran que el acto de vacunarse supone un mayor perjuicio para su salud que el posible beneficio que pueda aportar. \nDe cara a esta preocupante situación, diversos sectores le han propuesto que se imponga una obligatoriedad para la aplicación de la vacuna en contra del Covid-19, aduciendo motivos de salud pública y la imposición del derecho colectivo frente a los derechos individuales. \nSin embargo, se considera inviable desde una perspectiva constitucional, obligar a un individuo a vacunarse, pues existe el derecho al libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la autonomía personal que faculta a que todo sujeto decida con libertad, si se somete o no a tratamientos médicos o a recibir vacunas. Por ello, los pacientes deben firmar un documento llamado “consentimiento informado” antes de realizarse cualquier tratamiento o exámenes, el cual puede ser aceptado o negado, después de conocer los riesgos, beneficios y alternativas. \nEs así que es imposible dentro de cualquier Estado respetuoso de los derechos humanos, obligar a cualquier persona a ir en contra de sus convicciones personales o religiosas, pues se estaría atentando en contra de la libertad de conciencia. \nEste derecho debe ser entendido como la facultad de tener y manifestar las convicciones interiores que fundamentan los actos personales para actuar o no actuar en determinado sentido, según el juicio de la propia razón de cada persona. \nSegún la Corte Constitucional (sentencia SU-108 de 2016), tres prerrogativas nacen del derecho a la libertad de conciencia: (i) nadie podrá ser objeto ni de acoso ni de persecución en razón de sus convicciones o creencias; (ii) ninguna persona estará obligada a revelar sus convicciones y (iii) nadie será obligado a actuar contra su conciencia. \nEn consecuencia, sería inconstitucional proponer la vacunación obligatoria, pues ello vulneraría la libertad de conciencia de quienes no están dispuestos a hacerlo. Cualquier norma que obligue a vacunarse resultaría contraria a la Constitución. Solo queda llamar a concientización","PeriodicalId":33203,"journal":{"name":"Revista Juridica Pielagus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Obligatoriedad de la vacuna contra el virus del covid-19?\",\"authors\":\"Germán Alfonso López Daza\",\"doi\":\"10.25054/16576799.3371\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La crisis vivida por el mundo por cuenta de la expansión del coronavirus denominado Covid-19 y la afectación de casi todas las actividades, se ha proyectado en todas las esferas humanas como la económica, la social, la cultural, la ambiental, la tecnológica, etc. \\nEl derecho obviamente no escapa de esta afectación y es aquí donde encontramos muchos aspectos problemáticos que deben ser discutidos por la academia con el fin de debatirlas y proponer respuestas a los múltiples interrogantes que se le plantean a la ciencia jurídica. \\nTodos los países del mundo sin excepción se han visto afectados por esta pandemia. Sus gobiernos han debido actuar de diversas maneras con el fin de hacerle frente a este nuevo enemigo invisible que, sin armas de destrucción masiva, aniquiló los medios de producción, los empleos y la economía de casi todos los países del mundo poniendo en entredicho la eficacia del derecho frente a situaciones extraordinarias como las pandemias \\nEl primero de estos cuestionamientos lo plantean las decisiones generalizadas de muchos países, incluidas las democracias liberales, que han tomado medidas extraordinarias que sin duda alguna serían constitucionalmente problemáticas en tiempos normales. \\nEs así como hemos sido testigos de cuarentenas ininterrumpidas de más de dos meses, una acción policiva que en muchos casos riñe con las libertades individuales, la suspensión de la economía, la movilidad ciudadana restringida y en muchos casos anulada como ha ocurrido con los viajes internacionales y toques de queda vigilados por militares. \\nTodas estas medidas tienen una evidente justificación y es la protección de la salubridad pública y con ello la vida de todos los ciudadanos. Sin embargo, alarma por el progresivo deterioro de las libertades civiles y los derechos fundamentales. \\nAnte los controvertidos resultados de las medidas locales y nacionales de carácter policivo tomadas con el fin de enfrentar los contagios y que impactaron en el aumento de casos positivos y en la saturación de las unidades de cuidados intensivos, la única salida viable es la conciencia ciudadana. \\nFrente a este complejo escenario, ha surgido un importante porcentaje de ciudadanos a nivel nacional e internacional que no están dispuestos a vacunarse. Son los denominados movimientos antivacunas que, por motivos sanitarios, religiosos, científicos, políticos o filosóficos, consideran que el acto de vacunarse supone un mayor perjuicio para su salud que el posible beneficio que pueda aportar. \\nDe cara a esta preocupante situación, diversos sectores le han propuesto que se imponga una obligatoriedad para la aplicación de la vacuna en contra del Covid-19, aduciendo motivos de salud pública y la imposición del derecho colectivo frente a los derechos individuales. \\nSin embargo, se considera inviable desde una perspectiva constitucional, obligar a un individuo a vacunarse, pues existe el derecho al libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la autonomía personal que faculta a que todo sujeto decida con libertad, si se somete o no a tratamientos médicos o a recibir vacunas. Por ello, los pacientes deben firmar un documento llamado “consentimiento informado” antes de realizarse cualquier tratamiento o exámenes, el cual puede ser aceptado o negado, después de conocer los riesgos, beneficios y alternativas. \\nEs así que es imposible dentro de cualquier Estado respetuoso de los derechos humanos, obligar a cualquier persona a ir en contra de sus convicciones personales o religiosas, pues se estaría atentando en contra de la libertad de conciencia. \\nEste derecho debe ser entendido como la facultad de tener y manifestar las convicciones interiores que fundamentan los actos personales para actuar o no actuar en determinado sentido, según el juicio de la propia razón de cada persona. \\nSegún la Corte Constitucional (sentencia SU-108 de 2016), tres prerrogativas nacen del derecho a la libertad de conciencia: (i) nadie podrá ser objeto ni de acoso ni de persecución en razón de sus convicciones o creencias; (ii) ninguna persona estará obligada a revelar sus convicciones y (iii) nadie será obligado a actuar contra su conciencia. \\nEn consecuencia, sería inconstitucional proponer la vacunación obligatoria, pues ello vulneraría la libertad de conciencia de quienes no están dispuestos a hacerlo. Cualquier norma que obligue a vacunarse resultaría contraria a la Constitución. Solo queda llamar a concientización\",\"PeriodicalId\":33203,\"journal\":{\"name\":\"Revista Juridica Pielagus\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Juridica Pielagus\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25054/16576799.3371\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Juridica Pielagus","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25054/16576799.3371","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

由于被称为新冠病毒的冠状病毒的蔓延和几乎所有活动的影响,世界经历了危机,这场危机已投射到经济、社会、文化、环境、技术等人类所有领域。法律显然并没有摆脱这种影响,正是在这里,我们发现了许多有问题的方面,学术界必须讨论这些方面,以便对法律科学面临的许多问题进行辩论并提出答案。世界上所有国家都无一例外地受到这一流行病的影响。他们的政府必须以各种方式采取行动,以应对这个新的看不见的敌人,这个敌人在没有大规模毁灭性武器的情况下,摧毁了世界上几乎所有国家的生产资料、就业和经济,对法律在大流行等特殊情况下的有效性提出了质疑。第一个问题是包括自由民主国家在内的许多国家的普遍决定提出的,他们采取了非常措施,在正常情况下,这些措施在宪法上肯定会有问题。这就是为什么我们目睹了两个多月的不间断隔离,这是一项在许多情况下与个人自由、经济暂停、公民行动受到限制以及在许多情况下被取消的警察行动,就像国际旅行和军方监督的宵禁一样。所有这些措施都有明显的理由,这是为了保护公共卫生,从而保护所有公民的生命。然而,他对公民自由和基本权利的逐步恶化感到震惊。面对为应对感染而采取的地方和国家政策措施的有争议的结果,这些措施影响了阳性病例的增加和重症监护室的饱和,唯一可行的出路是公民意识。面对这种复杂的情况,国家和国际上出现了很大一部分不愿接种疫苗的公民。他们是所谓的反疫苗运动,出于健康、宗教、科学、政治或哲学原因,认为接种疫苗的行为对他们的健康造成的损害大于其可能带来的好处。面对这种令人担忧的情况,各部门向他提出了强制接种新冠疫苗的建议,理由是公共卫生和对个人权利实施集体权利。然而,从宪法的角度来看,强迫个人接种疫苗是不可行的,因为有人格自由发展的权利和个人自主权的权利,使每个人都有权自由决定是否接受治疗或接种疫苗。因此,患者必须在进行任何治疗或检查之前签署一份名为“知情同意”的文件,在了解风险、好处和替代方案后,可以接受或拒绝该文件。因此,在任何尊重人权的国家内,不可能强迫任何人违背其个人或宗教信仰,因为良心自由将受到侵犯。这一权利必须被理解为根据每个人自己的理由,有权拥有和表达个人行为所依据的内在信念,以便在某种意义上采取行动或不采取行动。根据宪法法院(2016年SU-108号判决),良心自由权产生了三项特权:(i)任何人不得因其信仰或信仰而受到骚扰或迫害;(二)任何人都没有义务透露自己的信仰,(三)任何人都没有义务违背自己的良心行事。因此,提议强制接种疫苗是违宪的,因为这将侵犯那些不愿意接种疫苗的人的良心自由。任何强制接种疫苗的规定都将违反宪法。只需要提高认识
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
¿Obligatoriedad de la vacuna contra el virus del covid-19?
La crisis vivida por el mundo por cuenta de la expansión del coronavirus denominado Covid-19 y la afectación de casi todas las actividades, se ha proyectado en todas las esferas humanas como la económica, la social, la cultural, la ambiental, la tecnológica, etc. El derecho obviamente no escapa de esta afectación y es aquí donde encontramos muchos aspectos problemáticos que deben ser discutidos por la academia con el fin de debatirlas y proponer respuestas a los múltiples interrogantes que se le plantean a la ciencia jurídica. Todos los países del mundo sin excepción se han visto afectados por esta pandemia. Sus gobiernos han debido actuar de diversas maneras con el fin de hacerle frente a este nuevo enemigo invisible que, sin armas de destrucción masiva, aniquiló los medios de producción, los empleos y la economía de casi todos los países del mundo poniendo en entredicho la eficacia del derecho frente a situaciones extraordinarias como las pandemias El primero de estos cuestionamientos lo plantean las decisiones generalizadas de muchos países, incluidas las democracias liberales, que han tomado medidas extraordinarias que sin duda alguna serían constitucionalmente problemáticas en tiempos normales. Es así como hemos sido testigos de cuarentenas ininterrumpidas de más de dos meses, una acción policiva que en muchos casos riñe con las libertades individuales, la suspensión de la economía, la movilidad ciudadana restringida y en muchos casos anulada como ha ocurrido con los viajes internacionales y toques de queda vigilados por militares. Todas estas medidas tienen una evidente justificación y es la protección de la salubridad pública y con ello la vida de todos los ciudadanos. Sin embargo, alarma por el progresivo deterioro de las libertades civiles y los derechos fundamentales. Ante los controvertidos resultados de las medidas locales y nacionales de carácter policivo tomadas con el fin de enfrentar los contagios y que impactaron en el aumento de casos positivos y en la saturación de las unidades de cuidados intensivos, la única salida viable es la conciencia ciudadana. Frente a este complejo escenario, ha surgido un importante porcentaje de ciudadanos a nivel nacional e internacional que no están dispuestos a vacunarse. Son los denominados movimientos antivacunas que, por motivos sanitarios, religiosos, científicos, políticos o filosóficos, consideran que el acto de vacunarse supone un mayor perjuicio para su salud que el posible beneficio que pueda aportar. De cara a esta preocupante situación, diversos sectores le han propuesto que se imponga una obligatoriedad para la aplicación de la vacuna en contra del Covid-19, aduciendo motivos de salud pública y la imposición del derecho colectivo frente a los derechos individuales. Sin embargo, se considera inviable desde una perspectiva constitucional, obligar a un individuo a vacunarse, pues existe el derecho al libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la autonomía personal que faculta a que todo sujeto decida con libertad, si se somete o no a tratamientos médicos o a recibir vacunas. Por ello, los pacientes deben firmar un documento llamado “consentimiento informado” antes de realizarse cualquier tratamiento o exámenes, el cual puede ser aceptado o negado, después de conocer los riesgos, beneficios y alternativas. Es así que es imposible dentro de cualquier Estado respetuoso de los derechos humanos, obligar a cualquier persona a ir en contra de sus convicciones personales o religiosas, pues se estaría atentando en contra de la libertad de conciencia. Este derecho debe ser entendido como la facultad de tener y manifestar las convicciones interiores que fundamentan los actos personales para actuar o no actuar en determinado sentido, según el juicio de la propia razón de cada persona. Según la Corte Constitucional (sentencia SU-108 de 2016), tres prerrogativas nacen del derecho a la libertad de conciencia: (i) nadie podrá ser objeto ni de acoso ni de persecución en razón de sus convicciones o creencias; (ii) ninguna persona estará obligada a revelar sus convicciones y (iii) nadie será obligado a actuar contra su conciencia. En consecuencia, sería inconstitucional proponer la vacunación obligatoria, pues ello vulneraría la libertad de conciencia de quienes no están dispuestos a hacerlo. Cualquier norma que obligue a vacunarse resultaría contraria a la Constitución. Solo queda llamar a concientización
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
12 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信