Cristian Antonio Pardo Munevar, Cinthya P. Castillo-Rodelo, H. García-Perdomo
{"title":"SARS-CoV2在大流行期间重新激活选择性手术实践和优先战略:一个成功的经验","authors":"Cristian Antonio Pardo Munevar, Cinthya P. Castillo-Rodelo, H. García-Perdomo","doi":"10.17081/innosa.164","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las características clínicas/epidemiológicas y estrategia de priorización en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva durante la pandemia por SARS- CoV2. \nMétodos: Estudio observacional descriptivo, de 297 pacientes quirúrgicos en una clínica de alta complejidad de la ciudad de Cali-Colombia, del 27 abril al 5 agosto del 2020. Se establecieron cuatro fases en los pacientes: estratificación de riesgo, estrategia pre-quirúrgica, fase quirúrgica y seguimiento postquirúrgico. \nResultados: En la institución 9 de los 20 servicios quirúrgicos habilitados en la institución desarrollaron intervenciones quirúrgicas en el periodo de estudio. Se presentó un 21.9% de complicaciones de baja gravedad (tipo I y II) según clasificación de Clavien-Dindo. Se realizaron 189 procedimientos oncológicos (63%) y 108 no oncológicos (36%). La estratificación del riesgo según puntaje MeNTS fue predominantemente ≤50 (294 pacientes). El seguimiento postquirúrgico se realizó vía telefónica y presencial, solo un paciente presento síntomas sugestivos de infección por SARS-CoV2. \nConclusión: Durante el reinicio de las actividades quirúrgicas ambulatoria se establecieron protocolos estrictos con criterios para la selección de los pacientes con procedimiento quirúrgico y medidas para minimizar el riesgo de infección nosocomial del SARS-CoV2 en pacientes y personal del equipo de salud","PeriodicalId":92995,"journal":{"name":"Ciencia e innovacion en salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Reactivación de la práctica quirúrgica electiva y estrategias de priorización durante pandemia por SARS-CoV2: Una experiencia exitosa\",\"authors\":\"Cristian Antonio Pardo Munevar, Cinthya P. Castillo-Rodelo, H. García-Perdomo\",\"doi\":\"10.17081/innosa.164\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Describir las características clínicas/epidemiológicas y estrategia de priorización en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva durante la pandemia por SARS- CoV2. \\nMétodos: Estudio observacional descriptivo, de 297 pacientes quirúrgicos en una clínica de alta complejidad de la ciudad de Cali-Colombia, del 27 abril al 5 agosto del 2020. Se establecieron cuatro fases en los pacientes: estratificación de riesgo, estrategia pre-quirúrgica, fase quirúrgica y seguimiento postquirúrgico. \\nResultados: En la institución 9 de los 20 servicios quirúrgicos habilitados en la institución desarrollaron intervenciones quirúrgicas en el periodo de estudio. Se presentó un 21.9% de complicaciones de baja gravedad (tipo I y II) según clasificación de Clavien-Dindo. Se realizaron 189 procedimientos oncológicos (63%) y 108 no oncológicos (36%). La estratificación del riesgo según puntaje MeNTS fue predominantemente ≤50 (294 pacientes). El seguimiento postquirúrgico se realizó vía telefónica y presencial, solo un paciente presento síntomas sugestivos de infección por SARS-CoV2. \\nConclusión: Durante el reinicio de las actividades quirúrgicas ambulatoria se establecieron protocolos estrictos con criterios para la selección de los pacientes con procedimiento quirúrgico y medidas para minimizar el riesgo de infección nosocomial del SARS-CoV2 en pacientes y personal del equipo de salud\",\"PeriodicalId\":92995,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia e innovacion en salud\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia e innovacion en salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/innosa.164\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia e innovacion en salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/innosa.164","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Reactivación de la práctica quirúrgica electiva y estrategias de priorización durante pandemia por SARS-CoV2: Una experiencia exitosa
Objetivo: Describir las características clínicas/epidemiológicas y estrategia de priorización en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva durante la pandemia por SARS- CoV2.
Métodos: Estudio observacional descriptivo, de 297 pacientes quirúrgicos en una clínica de alta complejidad de la ciudad de Cali-Colombia, del 27 abril al 5 agosto del 2020. Se establecieron cuatro fases en los pacientes: estratificación de riesgo, estrategia pre-quirúrgica, fase quirúrgica y seguimiento postquirúrgico.
Resultados: En la institución 9 de los 20 servicios quirúrgicos habilitados en la institución desarrollaron intervenciones quirúrgicas en el periodo de estudio. Se presentó un 21.9% de complicaciones de baja gravedad (tipo I y II) según clasificación de Clavien-Dindo. Se realizaron 189 procedimientos oncológicos (63%) y 108 no oncológicos (36%). La estratificación del riesgo según puntaje MeNTS fue predominantemente ≤50 (294 pacientes). El seguimiento postquirúrgico se realizó vía telefónica y presencial, solo un paciente presento síntomas sugestivos de infección por SARS-CoV2.
Conclusión: Durante el reinicio de las actividades quirúrgicas ambulatoria se establecieron protocolos estrictos con criterios para la selección de los pacientes con procedimiento quirúrgico y medidas para minimizar el riesgo de infección nosocomial del SARS-CoV2 en pacientes y personal del equipo de salud