{"title":"超越地理空间。地理学及其作为一门科学学科的演变的元理论方法","authors":"Jorge Leonardo Rojas Corredor","doi":"10.38017/1657463X.682","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La geografía, en los tiempos actuales, se presenta como una disciplina abierta al diálogo con otros campos del saber, que busca con ello nuevos marcos teóricos y metodológicos que le permitan tener una mirada renovada de su objeto de estudio, que es el espacio geográfico. Lo anterior está haciendo cada vez más difusa la línea que separa a la geografía de otras ciencias sociales, dando la impresión de un aparente estado de crisis dentro de la comunidad científica en los tiempos actuales, al no tenerse una clara conciencia de los sucesivos cambios que se están dando al interior de la disciplina geográfica. El presente artículo reflexiona en torno a los marcos conceptuales, teóricos y metodológicos que han configurado el devenir de la disciplina geográfica, vistos a la luz de los postulados de Thomas Kuhn e Imre Lakatos. Haciendo uso de la revisión documental, perteneciente al enfoque cualitativo, se muestra la evolución de la disciplina geográfica, marcada por la pugna entre los programas de investigación positivista e histórico hermenéutico, visibilizada en la actualidad por la presencia de los enfoques automatizado y la humanista de corte posmoderna, los cuales constituyen, al día de hoy, las dos principales ópticas desde las cuales la geografía se soporta para abordar las problemáticas sociales más apremiantes.","PeriodicalId":53772,"journal":{"name":"Cultura Cientifica","volume":"18 1","pages":"49-73"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Más allá del espacio geográfico. Una aproximación metateórica a la geografía y su evolución como disciplina científica\",\"authors\":\"Jorge Leonardo Rojas Corredor\",\"doi\":\"10.38017/1657463X.682\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La geografía, en los tiempos actuales, se presenta como una disciplina abierta al diálogo con otros campos del saber, que busca con ello nuevos marcos teóricos y metodológicos que le permitan tener una mirada renovada de su objeto de estudio, que es el espacio geográfico. Lo anterior está haciendo cada vez más difusa la línea que separa a la geografía de otras ciencias sociales, dando la impresión de un aparente estado de crisis dentro de la comunidad científica en los tiempos actuales, al no tenerse una clara conciencia de los sucesivos cambios que se están dando al interior de la disciplina geográfica. El presente artículo reflexiona en torno a los marcos conceptuales, teóricos y metodológicos que han configurado el devenir de la disciplina geográfica, vistos a la luz de los postulados de Thomas Kuhn e Imre Lakatos. Haciendo uso de la revisión documental, perteneciente al enfoque cualitativo, se muestra la evolución de la disciplina geográfica, marcada por la pugna entre los programas de investigación positivista e histórico hermenéutico, visibilizada en la actualidad por la presencia de los enfoques automatizado y la humanista de corte posmoderna, los cuales constituyen, al día de hoy, las dos principales ópticas desde las cuales la geografía se soporta para abordar las problemáticas sociales más apremiantes.\",\"PeriodicalId\":53772,\"journal\":{\"name\":\"Cultura Cientifica\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"49-73\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2020-12-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cultura Cientifica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.38017/1657463X.682\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cultura Cientifica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.38017/1657463X.682","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Más allá del espacio geográfico. Una aproximación metateórica a la geografía y su evolución como disciplina científica
La geografía, en los tiempos actuales, se presenta como una disciplina abierta al diálogo con otros campos del saber, que busca con ello nuevos marcos teóricos y metodológicos que le permitan tener una mirada renovada de su objeto de estudio, que es el espacio geográfico. Lo anterior está haciendo cada vez más difusa la línea que separa a la geografía de otras ciencias sociales, dando la impresión de un aparente estado de crisis dentro de la comunidad científica en los tiempos actuales, al no tenerse una clara conciencia de los sucesivos cambios que se están dando al interior de la disciplina geográfica. El presente artículo reflexiona en torno a los marcos conceptuales, teóricos y metodológicos que han configurado el devenir de la disciplina geográfica, vistos a la luz de los postulados de Thomas Kuhn e Imre Lakatos. Haciendo uso de la revisión documental, perteneciente al enfoque cualitativo, se muestra la evolución de la disciplina geográfica, marcada por la pugna entre los programas de investigación positivista e histórico hermenéutico, visibilizada en la actualidad por la presencia de los enfoques automatizado y la humanista de corte posmoderna, los cuales constituyen, al día de hoy, las dos principales ópticas desde las cuales la geografía se soporta para abordar las problemáticas sociales más apremiantes.