{"title":"福柯的自我关怀:资本主义、心理经济学和主体性。","authors":"Christian Guillermo Gómez Vargas","doi":"10.19053/01235095.v7.n29.2021.12730","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo parte de la reflexión en torno al concepto del cuidado de sí en Foucault, el cual estriba en la noción de trabajo sobre uno mismo, en términos éticos. Dicha perspectiva ética representa una forma de resistencia y disrupción contra los modelos de articulación de sentido, cristalización del valor, lugartenencias y disposiciones de acción que se despliegan en un circuito de prácticas alienantes que confeccionan la subjetividad del individuo contemporáneo. Subjetividad para cuya confección se consideran esquemas de la economía psíquica, hegemónica y vigente, los cuales, a su vez, desenvuelven y sostienen los modos de producción de la actualidad. Propiedades psíquicas entre las que destacan síntomas que se mueven en la órbita clínica del narcisismo, condición enraizada como una de las caras fenoménicas del fetichismo. Ello en consonancia con la racionalidad técnica, propia de la modernidad, que se desplaza y construye en un paradigma que ostenta nociones y orientaciones de crecimiento y progreso ilimitado. Formaciones fantasiosas que se materializan bajo un entramado de explotación, producción y consumo fundado en términos de poder-saber. Así, la ilusión de la omnipotencia técnica adquiere aparente condición de posibilidad mediante la intrusión de diferentes tecnologías, ejecuciones, saberes e instrumentos, que favorecen el andamiaje en el que se erigen las representaciones de explicación y significado que fundamentan la subjetividad vigente y válida.","PeriodicalId":40145,"journal":{"name":"Cuestiones de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El cuidado de sí en Foucault: Capitalismo, economía psíquica y subjetividad.\",\"authors\":\"Christian Guillermo Gómez Vargas\",\"doi\":\"10.19053/01235095.v7.n29.2021.12730\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo parte de la reflexión en torno al concepto del cuidado de sí en Foucault, el cual estriba en la noción de trabajo sobre uno mismo, en términos éticos. Dicha perspectiva ética representa una forma de resistencia y disrupción contra los modelos de articulación de sentido, cristalización del valor, lugartenencias y disposiciones de acción que se despliegan en un circuito de prácticas alienantes que confeccionan la subjetividad del individuo contemporáneo. Subjetividad para cuya confección se consideran esquemas de la economía psíquica, hegemónica y vigente, los cuales, a su vez, desenvuelven y sostienen los modos de producción de la actualidad. Propiedades psíquicas entre las que destacan síntomas que se mueven en la órbita clínica del narcisismo, condición enraizada como una de las caras fenoménicas del fetichismo. Ello en consonancia con la racionalidad técnica, propia de la modernidad, que se desplaza y construye en un paradigma que ostenta nociones y orientaciones de crecimiento y progreso ilimitado. Formaciones fantasiosas que se materializan bajo un entramado de explotación, producción y consumo fundado en términos de poder-saber. Así, la ilusión de la omnipotencia técnica adquiere aparente condición de posibilidad mediante la intrusión de diferentes tecnologías, ejecuciones, saberes e instrumentos, que favorecen el andamiaje en el que se erigen las representaciones de explicación y significado que fundamentan la subjetividad vigente y válida.\",\"PeriodicalId\":40145,\"journal\":{\"name\":\"Cuestiones de Filosofia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-11-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuestiones de Filosofia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n29.2021.12730\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"PHILOSOPHY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuestiones de Filosofia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n29.2021.12730","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"PHILOSOPHY","Score":null,"Total":0}
El cuidado de sí en Foucault: Capitalismo, economía psíquica y subjetividad.
El presente artículo parte de la reflexión en torno al concepto del cuidado de sí en Foucault, el cual estriba en la noción de trabajo sobre uno mismo, en términos éticos. Dicha perspectiva ética representa una forma de resistencia y disrupción contra los modelos de articulación de sentido, cristalización del valor, lugartenencias y disposiciones de acción que se despliegan en un circuito de prácticas alienantes que confeccionan la subjetividad del individuo contemporáneo. Subjetividad para cuya confección se consideran esquemas de la economía psíquica, hegemónica y vigente, los cuales, a su vez, desenvuelven y sostienen los modos de producción de la actualidad. Propiedades psíquicas entre las que destacan síntomas que se mueven en la órbita clínica del narcisismo, condición enraizada como una de las caras fenoménicas del fetichismo. Ello en consonancia con la racionalidad técnica, propia de la modernidad, que se desplaza y construye en un paradigma que ostenta nociones y orientaciones de crecimiento y progreso ilimitado. Formaciones fantasiosas que se materializan bajo un entramado de explotación, producción y consumo fundado en términos de poder-saber. Así, la ilusión de la omnipotencia técnica adquiere aparente condición de posibilidad mediante la intrusión de diferentes tecnologías, ejecuciones, saberes e instrumentos, que favorecen el andamiaje en el que se erigen las representaciones de explicación y significado que fundamentan la subjetividad vigente y válida.