Juan Pablo Rojas Beytía, José Cariaga Irarrázabal, Francisca Castro Guerrero, Paula Domingo Carrasco, Keila Fernández Pérez, Ivette Pavez Ortiz, Nicole Ghislaine Iturrieta Guaita, Anamaría Silva Dreyer
{"title":"卫生团队对初乳作为早产儿坏死性小肠结肠炎保护因子的益处的看法","authors":"Juan Pablo Rojas Beytía, José Cariaga Irarrázabal, Francisca Castro Guerrero, Paula Domingo Carrasco, Keila Fernández Pérez, Ivette Pavez Ortiz, Nicole Ghislaine Iturrieta Guaita, Anamaría Silva Dreyer","doi":"10.32641/rchped.v91i4.1522","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La incidencia de enterocolitis necrotizante (ECN), en Chile es de 0,3 a 2,4 por mil recién nacidos vivos, siendo principalmente afectados los neonatos prematuros, y de 8 a 12 por ciento en prematuros menores a 1.500 gramos.Objetivo: Describir la percepción de profesionales de salud sobre el uso de calostro en recién nacidos prematuros, como factor protector de enterocolitis necrotizante.Sujetos y Método: Estudio cualitativo, mediante entrevista semiestructurada a 18 profesionales de la salud en tres hospitales públicos de la región de Valparaíso. La pauta de entrevista incluyó 3 temas: Conocimientos, percepción del suministro temprano de calostro y opinión acerca de la extensión de la medida, y 6 subtemas, 2 para cada tema respectivamente: Autopercepción del nivel de conocimiento y fuentes de información; Experiencia: aspectos positivos/eventos adversos y opinión del calostro como factor protector de enterocolitis; aspectos facilitadores u obstaculizadores y opinión acerca de la medida como política nacional. Procesamiento de datos mediante análisis de contenido cualitativo, temático.Resultados: El uso de calostro en prematuros se da de modo protocolizado en dos de las tres unidades de alta complejidad neonatal de la región de Valparaíso. Los participantes opinan positivamente acerca de los resultados preventivos de esta medida. Aun cuando en un tercer establecimiento no se aplique, hay una percepción favorable acerca de su potencial beneficio y su bajo costo de implementación. Se señala, no obstante, que ésta requiere de mayor evidencia y de un protocolo de aplicación. Otras limitantes serían la insuficiente dotación y formación del personal, y la necesidad de adquirir equipamiento e insumos.Conclusiones: Profesionales que han aplicado un protocolo de administración de calostro en neonatos prematuros en la Región de Valparaíso, reportan buenos resultados de salud, y promueven la motivación del equipo hacia esta praxis. Sin embargo, se considera relevante la difusión y discusión de protocolos nacionales e internacionales, así como el desarrollo de investigación local. Dadas las experiencias en curso en Chile, y el debate internacional, se considera oportuno que el tema sea abordado y discutido en la comunidad sanitaria nacional.","PeriodicalId":46023,"journal":{"name":"Revista Chilena de Pediatria-Chile","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Percepción del equipo de salud sobre los beneficios del calostro como factor protector de enterocolitis necrotizante en recién nacidos prematuros\",\"authors\":\"Juan Pablo Rojas Beytía, José Cariaga Irarrázabal, Francisca Castro Guerrero, Paula Domingo Carrasco, Keila Fernández Pérez, Ivette Pavez Ortiz, Nicole Ghislaine Iturrieta Guaita, Anamaría Silva Dreyer\",\"doi\":\"10.32641/rchped.v91i4.1522\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La incidencia de enterocolitis necrotizante (ECN), en Chile es de 0,3 a 2,4 por mil recién nacidos vivos, siendo principalmente afectados los neonatos prematuros, y de 8 a 12 por ciento en prematuros menores a 1.500 gramos.Objetivo: Describir la percepción de profesionales de salud sobre el uso de calostro en recién nacidos prematuros, como factor protector de enterocolitis necrotizante.Sujetos y Método: Estudio cualitativo, mediante entrevista semiestructurada a 18 profesionales de la salud en tres hospitales públicos de la región de Valparaíso. La pauta de entrevista incluyó 3 temas: Conocimientos, percepción del suministro temprano de calostro y opinión acerca de la extensión de la medida, y 6 subtemas, 2 para cada tema respectivamente: Autopercepción del nivel de conocimiento y fuentes de información; Experiencia: aspectos positivos/eventos adversos y opinión del calostro como factor protector de enterocolitis; aspectos facilitadores u obstaculizadores y opinión acerca de la medida como política nacional. Procesamiento de datos mediante análisis de contenido cualitativo, temático.Resultados: El uso de calostro en prematuros se da de modo protocolizado en dos de las tres unidades de alta complejidad neonatal de la región de Valparaíso. Los participantes opinan positivamente acerca de los resultados preventivos de esta medida. Aun cuando en un tercer establecimiento no se aplique, hay una percepción favorable acerca de su potencial beneficio y su bajo costo de implementación. Se señala, no obstante, que ésta requiere de mayor evidencia y de un protocolo de aplicación. Otras limitantes serían la insuficiente dotación y formación del personal, y la necesidad de adquirir equipamiento e insumos.Conclusiones: Profesionales que han aplicado un protocolo de administración de calostro en neonatos prematuros en la Región de Valparaíso, reportan buenos resultados de salud, y promueven la motivación del equipo hacia esta praxis. Sin embargo, se considera relevante la difusión y discusión de protocolos nacionales e internacionales, así como el desarrollo de investigación local. Dadas las experiencias en curso en Chile, y el debate internacional, se considera oportuno que el tema sea abordado y discutido en la comunidad sanitaria nacional.\",\"PeriodicalId\":46023,\"journal\":{\"name\":\"Revista Chilena de Pediatria-Chile\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-08-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Chilena de Pediatria-Chile\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32641/rchped.v91i4.1522\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Pediatria-Chile","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32641/rchped.v91i4.1522","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Percepción del equipo de salud sobre los beneficios del calostro como factor protector de enterocolitis necrotizante en recién nacidos prematuros
La incidencia de enterocolitis necrotizante (ECN), en Chile es de 0,3 a 2,4 por mil recién nacidos vivos, siendo principalmente afectados los neonatos prematuros, y de 8 a 12 por ciento en prematuros menores a 1.500 gramos.Objetivo: Describir la percepción de profesionales de salud sobre el uso de calostro en recién nacidos prematuros, como factor protector de enterocolitis necrotizante.Sujetos y Método: Estudio cualitativo, mediante entrevista semiestructurada a 18 profesionales de la salud en tres hospitales públicos de la región de Valparaíso. La pauta de entrevista incluyó 3 temas: Conocimientos, percepción del suministro temprano de calostro y opinión acerca de la extensión de la medida, y 6 subtemas, 2 para cada tema respectivamente: Autopercepción del nivel de conocimiento y fuentes de información; Experiencia: aspectos positivos/eventos adversos y opinión del calostro como factor protector de enterocolitis; aspectos facilitadores u obstaculizadores y opinión acerca de la medida como política nacional. Procesamiento de datos mediante análisis de contenido cualitativo, temático.Resultados: El uso de calostro en prematuros se da de modo protocolizado en dos de las tres unidades de alta complejidad neonatal de la región de Valparaíso. Los participantes opinan positivamente acerca de los resultados preventivos de esta medida. Aun cuando en un tercer establecimiento no se aplique, hay una percepción favorable acerca de su potencial beneficio y su bajo costo de implementación. Se señala, no obstante, que ésta requiere de mayor evidencia y de un protocolo de aplicación. Otras limitantes serían la insuficiente dotación y formación del personal, y la necesidad de adquirir equipamiento e insumos.Conclusiones: Profesionales que han aplicado un protocolo de administración de calostro en neonatos prematuros en la Región de Valparaíso, reportan buenos resultados de salud, y promueven la motivación del equipo hacia esta praxis. Sin embargo, se considera relevante la difusión y discusión de protocolos nacionales e internacionales, así como el desarrollo de investigación local. Dadas las experiencias en curso en Chile, y el debate internacional, se considera oportuno que el tema sea abordado y discutido en la comunidad sanitaria nacional.